|
domingo,
31 de
diciembre de
2006 |
[Primera persona]
Frases que quedaron sonando
Protagonistas de la cultura, entrevistados a lo largo del año, dejaron reflexiones que vale la pena recordar. Aquí se ofrece una selección
¿Cómo relacionás la actualidad del tema de la última dictadura con los debates sobre la memoria? Rubén Plataneo: Para mí el problema no es el olvido sino cómo recordamos. Eso es lo que condiciona el presente: la forma en que recordamos un proceso que nos afectó socialmente a todos, lo hayamos vivido o no directamente. El sostenimiento de esas condiciones de represión, que los llamados gobiernos democráticos mantuvieron con la obediencia debida, el punto final y el indulto (...), fue una forma de mantener en el tiempo los efectos del genocidio.
u u u
-¿Dónde está la acción hoy?
-Enrique Symms: Y... no pasa nada. La derrota ha sido global. Se derrotaron las pasiones, no hay conversaciones apasionantes en los bares, de esas que te movilizaban el culo de la vida. Se acabó la promiscuidad, hasta la afectiva. Y la sexualidad ha sido totalmente escaldada. Todo eso ha sido parte de la gran caída del alma de la gente. Estamos viviendo en un mundo sin alma.
u u u
-Cuando hizo retratos, ¿tuvo la sensación de poseer al objeto fotografiado?
-Juan Travnik: La fotografía se ocupa de lo visible, es el registro de la huella (...) Se ocupa entonces de las apariencias. En el caso del retrato esto no es poca cosa. Ante la imposibilidad de registrar en una imagen la esencia, el alma del retratado (...), sólo nos queda registrar un aspecto del otro desde nuestra propia subjetividad. El retrato es, entonces, el recorte de un aspecto del otro, hecho por el retratista. Todos construimos una imagen para ser vistos por el otro. Uno "es" según lo ve el otro.
u u u
-¿Cómo fue ser mujer y trabajar en Afganistán (como enfermera)?
-Silvina Bruschi: Quieras o no te identificás con las mujeres de allí, hay mucho sufrimiento (...). Es muy duro, y eso que nosotras teníamos ventajas porque no te ven como una mujer por más que uses velo. Nosotras decíamos que éramos como un tercer sexo, porque para ellos hacíamos cosas de hombre. Yo tenía hombres a mi cargo. Por mi situación yo podía mirarlos a los ojos, podía compartir una cena, cosas que ellas no hacen.
u u u
-¿Qué pasa hoy con la eterna pregunta sobre la relación entre arte y diseño?
-Toni Sellés: Bueno, yo creo que nada, pregunta superada. Yo no tengo ningún problema en esto, arte y diseño, diseño y arte, a mí me da lo mismo. Nuestro pensamiento es de cabeza abierta, cuanto más abierta, mejor.
u u u
-¿Cuál sería hoy el vínculo entre poesía y política?
-Juana Bignozzi: Yo creo que hoy en la ausencia total de ese vínculo es donde está más presente.
u u u
-¿Qué significa ser objetivo para un historiador?
-Alberto Pla: Pues simplemente honradez en la elección de las fuentes, y no dejar de lado las que no nos gustan o las que no hemos buscado. La objetividad se termina en el momento que hablamos de diversas escuelas metodológicas (...) Por mi parte adopto la metodología del materialismo histórico, y entonces no creo en la imparcialidad del escrito histórico.
u u u
-¿Qué es para vos la soledad?
-Fernando Zuber: Para mí estar solo es una belleza, es una delicia, lo disfruto mucho. Lo terrible es sentirme solo. Cuando algunos de los que ven la película ("Soledad al fin del mundo") me preguntan qué sentí al estar en esos escenarios suelo explicar esa diferencia. Por eso la soledad es indocumentable. La verdadera soledad es cuando te sentís solo y buscás un refugio en alguien, y eso no aparece.
u u u
-Después de Fidel Castro, ¿surgirá otro líder para darle continuidad al relato de la gesta cubana?
-Juan Carlos Volnovich: Tal vez suceda dentro de diez, veinte o más años, pero podría volver a surgir alguien que aporte a la supervivencia de lo inexplicable, que es un país pobre y sin recursos, que vive, produce arte, cultura, conocimiento y deportistas como si fuera un país con riquezas cuando en verdad no tiene casi nada.
u u u
-¿La decisión de no juzgar (en la película "La Escuela", sobre la Esma) también alcanza a los que se pasaron del lado de los represores?
-Miriam Lewin: Yo tengo una postura especial con respecto a eso. Creo que hay límites más allá de los cuales la vida no vale nada.
u u u
-El componente autobiográfico que le asigna a la literatura no altera el estatuto de ficción. ¿O sí?
-Héctor Tizón: Más lejos todavía: en ningún campo de la vida existe la verdad, sólo puntos de vista. ¿Cuál es la verdad del amor, la verdad del odio? En todo caso se trata de una verdad muy subjetiva. No se puede ser fiel a la realidad: uno tiene que ser lejanamente infiel.
u u u
-¿Qué te llevó a denunciar un sistema que otros toleran, en "Fuerza Aérea SA"?
-Enrique Piñeyro: En definitiva, yo estaba viendo que iban a matar un montón de gente, que no hacían nada por evitarlo y que además era muy mal visto cualquier intento por cambiar esa situación. Entonces, decidí patear el tablero.
u u u
-¿Qué es lo que interrumpen los "ensayos de interrupción", como llama a sus textos?
-Juan B. Ritvo: Todos los géneros, incluso y fundamentalmente el género llamado universitariamente ensayo. Si el ensayo instaura una excepción a los géneros, intentar prever sus rasgos equivale a intentar eliminar la excepción. En un sentido estricto, el ensayo interrumpe el flujo de lo calculable, de lo manipulable; interrumpe los flujos narrativos, los flujos pautados y codificados para la argumentación en las disciplinas llamadas humanísticas.
u u u
-¿Cuál es la herencia de aquellos años (la última dictadura)?
-Mirta Mántaras: El terror, que de algún modo aún lo tenemos hoy metido adentro. Y la idea de impunidad, en todos los órdenes, que es un arma terrorífica porque crea en la gente desánimo y se llega a la conclusión de que quienes han estado o están en el poder pueden hacer lo que quieran, dado que nunca se los juzga. Entonces, no hay igualdad ante la ley, porque hay una justicia selectiva.
u u u
-¿Cómo caracterizaría la relación entre historia y tarea escolar?
-Marta Bonaudo: El mayor aporte que puede hacer la historia a una nueva currícula escolar es mostrar el difícil camino a través del cual hombres y mujeres fueron construyendo alternativas a los códigos de exclusión, a la marginalidad, a la intolerancia. Recuperar aquellas perspectivas que estimularon la equidad, la libertad y el compromiso (...). La historia debería ser en la escuela el espacio generador de un sólido pensamiento crítico.
u u u
-En el Diccionario Redes usaron como fuente los diarios, cuando la opinión es que en los medios se bastardea el idioma.
-Ignacio Bosque: Creo que hay periodistas que escriben bien y otros no tan bien. Lo importante es el simple hecho de reflexionar sobre el idioma. Hay mucha gente que piensa que el idioma es algo ajeno, como la legislación, pero el idioma está adentro, es un bien personal y a la vez social. Ni siquiera se piensa que es un bien (...) Ser sensible al idioma es parte del ser humano, tiene que ver con esto, justamente, con ser humano.
u u u
-¿Por qué insiste con el dibujo?
-Oscar Grillo: Ah, eso es como el mal aliento, no te lo podés sacar de encima, es algo inevitable (...). Yo escucho a la gente dibujando, miro televisión dibujando, camino dibujando. Dibujo siempre y continuamente, porque es como un tic nervioso.
u u u
-¿Cuál es para usted el mejor monumento de memoria?
-Horst Hoheisel: El ser humano es el monumento ideal, porque toda la memoria está en ellos, en las discusiones, en las interacciones entre esos seres. El arte sólo puede ofrecer un acceso a esa memoria. Es como que abre una puerta. (...) Veo el caso de Jorge López, y eso significa que la historia se repite, algo que los monumentos no pueden impedir. Sólo los seres humanos pueden lograr que no se repita
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Enrique Symms.
|
|
|