
|
domingo,
09 de
octubre de
2005 |
Las capillas del valle
Ruta de las Capillas propone al visitante conocer los orígenes y la historia de 19 templos:
Capilla de la Estancia Jesuítica La Candelaria: enclavada a 1.200 metros de altura en plena sierra, en el departamento Cruz del Eje. Fue construida por los Padres de la Compañía de Jesús.
Capilla de Las Palmas: su construcción comenzó en 1689 y concluyó en 1735. De líneas simples, fue rica en imágenes y ornamentos. Actualmente conserva la imagen de su patrona Nuestra Señora del Rosario y un Cristo, anteriores a 1818.
Capilla de Pocho: erigida en tierras de doña Flora Brizuela, la construcción dataría de 1766 y recuerda a la tipología de las capillas catamarqueñas y riojanas.
Capilla de Ambul: fue construida en 1883 y su patrona es la Inmaculada Concepción. El cura José Gabriel Brochero celebraba allí la misa de Navidad de medianoche.
Capilla de Panaholma: construida en 1898 a instancias de Brochero en reemplazo del anterior santuario cuyas ruinas pueden verse a unos 300 metros del lugar.
Capilla Nuestra Señora del Tránsito: ubicada en la localidad de Cura Brochero, su construcción se remonta a 1864 y en el edificio actual descansan los restos del "cura gaucho".
Iglesia San Juan Bautista: se encuentra frente a la plaza de Nono, su piedra fundamental fue bendecida por el padre Brochero en 1908.
Capilla Los Algarrobos: al pie de las Sierras de Achala, fue construida totalmente en piedra en 1949, en el acceso al camino de las Altas Cumbres marcado por Brochero.
Capilla Ojo de Agua: pintoresco templo ubicado en Nono utilizado por Brochero como posta de descanso.
Capilla de Ciénaga de Allende: comenzó a construirse en el año 1892 después de la habilitación del camino de rueda, trazado por el "cura gaucho".
Capilla Nuestra Señora del Carmen: construida en murallas de piedra unidas con cal y techo de tejas, fue inaugurada en Altautina en 1869.
Capilla de los Molles: la historia se remonta a los primeros años del 1900 cuando el padre Emilio Chacón donó parte del terreno de su vivienda para construirla.
Capilla San Javier: fue construida como capilla panteón para trasladar a la localidad los restos del primer arzobispo de Buenos Aires, monseñor Uladislao Castellano. Su estilo es neogótico y se inauguró en 1922.
Oratorio de Yacanto: se inauguró en 1915 y su patrono es San Ignacio de Loyola. Su construcción fue dirigida por Nicolás Castellano Piñedo, amigo de José Brochero.
Capilla de Luyaba: la primera capilla data del 1824, era muy rudimentaria y se derrumbó. La actual fue construida en 1917 y su patrona es la Virgen de la Merced.
Capilla de la Paz: fue renovada en varias oportunidades. Su patrono es San Juan Bautista.
Parroquia de San Pedro: Brochero fue párroco en este lugar en el año 1868.
Capilla San Vicente: la construcción original data de 1859 y fue obra del cura Burela. Cuando Brochero recorrió el lugar en 1870, la encontró en ruinas y decidió erigir un nuevo edificio con la ayuda de los vecinos, que fue bendecido en 1872.
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores: la parroquia fue terminada en el año 1857 y sufrió serios daños durante el terremoto de Mendoza (1861) por lo que fue demolida por razones de seguridad. Después se construyó el actual templo que volvió a dañarse por el sismo de Caucete (provincia de San Juan) de 1977, lo que motivó la reconstrucción de la cúpula y el fortalecimiento a través de un encadenado de hormigón.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Los templos, solitarios en el medio del camino.
|
|
|