Año CXXXVII Nº 48295
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 08/02
Mujer 08/02
Economía 08/02
Señales 08/02
Educación 07/02
Campo 07/02


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 11 de febrero de 2004

Adiós a una cantante lírica que sintió pasión por el folclore
Ginamaría Hidalgo murió a los 71 años en Buenos Aires
La artista, que popularizó "Los pájaros de Hiroshima", falleció a causa de una trombosis neurológica

La cantante folclórica Ginamaría Hidalgo falleció ayer, a los 71 años, a causa de una trombosis neurológica en una clínica del barrio de Belgrano donde estaba internada desde comienzos del mes pasado.

Hidalgo alcanzó un fuerte protagonismo en la renovación del romance entre el folclore argentino y el público que ocurrió en las décadas del 60 y 70.

La intérpretes, que a causa de un accidente cerebrovascular sufría un cuadro de trombosis neurológica por el que se la internó en la sala de terapia intensiva, participó en numerosos festivales, filmes y programas de TV a lo largo de su carrera.

Poco tiempo después de cumplir 17 años, partió de Argentina con una Beca de Estudios en Nueva York en la Julliard School of Music, y allí la escuchó cantar el maestro Andrés Segovia, quien se convirtió en su mentor y apoyo hasta que Ginamaría logró la Beca de Estudios de canto en Santiago de Compostela, España, otorgada por el gobierno Español a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

En Santiago de Compostela se vinculó con Joaquín Rodrigo y Victoria de los Angeles, además de Segovia. Posteriormente viajó a Madrid donde estudió con Carlotha Dahamen Chao, célebre maestra de canto con quien obtuvo una forma de interpretación que luego le serviría para su polifacética carrera.

Tiempo antes de regresar a Buenos Aires, Hidalgo participó en la ópera "Don Giovanni", de Wolfgang Mozart, que se presentó en la Opera de Los Angeles. Durante su estancia en California también participó del filme "My gun is Quick", bajo la dirección de Victor Saville.

Ya en los años 60 e instalada nuevamente en Buenos Aires, Hidalgo logró hacerse conocida gracias a su registro de soprano, que le permitía unos agudos sorprendentes, y por canciones como "Memorias de una vieja canción", "Amar amando", "La loca de amor", "Los pájaros de Hiroshima", "Canción del adiós" y "Canción para una mentira".

Participó en Cosquín y otros festivales folclóricos, e intervino en programas de televisión como "Argentinísima", de Julio Mahárbiz y "De lo nuestro con humor", que conducía Quique Dapiaggi. Su participación en esos programas desembocó en la realización de su propio programa, "Las noches de Ginamaría", que originalmente sería cuatro, y que finalmente se extendieron por cuarenta y ocho programas.

Allí Hidalgo intervenía con un ballet y un galán que en su momento fue el actor Sergio Renán. Interpretó un total de 420 canciones, en una selección de clásicos de diferente géneros como la zarzuela, la opereta, comedias musicales y arias de opera, interpretadas en cinco idiomas.

También participó en las películas "Argentinísima" y "Los gauchos judíos", donde demostró que además de una vistosa cantante, que se adaptaba a varios estilos, era una actriz estimable.

Hidalgo llegó a cantar el papel de Violeta en "La Traviata", de Giuseppe Verdi, en el Teatro Colón, donde no fue bien tratada por la crítica y cumplió otros roles en "Los cuentos de Hoffmann", de Offenbach; "Madama Butterfly" de Giacomo Puccini, donde compuso a Cio-Cio San y en la opereta "El secreto de Susana", de Wolf Ferrari. También cantó en el debut sudamericano de "Il Campanello", y en la opereta "El Secreto de Susana", de Wolf Ferrari, en el Teatro Argentino, de La Plata.

Su actividad artística se mezcló con extrañas ausencias referidas a su salud, en las que como ella misma reconoció en un reportaje de 1984, fue sometida a "cinco operaciones quirúrgicas y padecí tres estados de coma".

Otras de sus ausencias ocurrieron durante sus largas estadías en España, Venezuela -donde se la conoció como "Ginamaría Hidalgo de Argentina"-, Japón y Estados Unidos, en las que realizó giras por numerosas ciudades.

Su vida sentimental estuvo signada por distintos intentos de hallar el amor de su vida, desde que en 1954 se casó en los Estados Unidos con Emmet Walter Wendt, un piloto de pruebas de la fuerza aérea de ese país, con quien tuvo su único hijo, Jean Paul.

Luego vivió un tormentoso romance con un industrial italiano, otro con el compositor Acho Manzi y un casamiento (1969), en Nueva York, con el bioquímico argentino Juan José Olart, de quien se separó al poco tiempo, en tanto comenzó para ella un período de operaciones en el aparato digestivo. En 1976 se divorció del estadounidense Bruce William Joseph Graham.

Por esa época se mostraba muy esquiva con la prensa, que según ella, la había llamado "izquierdista" durante la dictadura militar que asolaba a la Argentina, lo que determinó que viajase a Estados Unidos con la promesa de no regresar jamás.

Sus últimas actuaciones en escenarios argentinos se produjeron durante 1999 en los festivales de Cosquín y Baradero, tras lo cual volvió a sumirse en el mutismo artístico.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

guía tv
cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto


Notas Relacionadas
La renuncia a una carrera en Hollywood


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados