 | miércoles, 22 de septiembre de 2004 | Estudios complementarios En los casos que sea necesario, la mamografía puede complementarse con otros métodos, tales como:
u Ecografía mamaria: es de gran utilidad en las mamas densas, ya que permite detectar nódulos que no aparecen en las mamografías, aunque no sirve para detectar microcalcificaciones. También es utilizada para diferenciar la naturaleza sólida o quística de lesiones visibles en la mamografía o palpables en el examen clínico.
u Resonancia magnética nuclear: efectivo en las mamas densas. Permite detectar tumores que no se ven por mamografía o ecografía, debido a que es capaz de detectar la neovascularización (formación de nuevos vasos) que se produce cuando existe un tumor en crecimiento.
u Punciones cito e histológicas: en muchos casos, la caracterización de pequeñas lesiones subclínicas solamente por la imagen resulta ser insuficiente. Es por eso que se recurre a las punciones percutáneas guiadas por la imagen para obtener muestras, sea de células (citológicas) o de tejidos (histológicas). Estos estudios evitan recurrir a biopsias quirúrgicas. Pero de ser necesaria una cirugía luego de la punción, se realiza con un diagnóstico histológico previo.
u Marcaciones prequirúrgicas de lesiones no palpables: permiten localizar con arpones de acero las lesiones no palpables para que el cirujano pueda luego reconocerlas en el momento de la biopsia. enviar nota por e-mail | | |