Año CXXXVII Nº 48564
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 06/11
Campo 06/11
Salud 03/11
Autos 03/11

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 07 de noviembre de 2004  
[Lectuas]
Contra la corriente
Ensayo. "El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX (Tomo 1)", de Hugo Biagini y Arturo Roig. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004

Mario Glück

El desarrollo de las investigaciones en ciencias humanas y sociales ha generado un producto literario particular: las compilaciones. Muchas veces, detrás de una prolija división en capítulos, sólo hay una serie de trabajos abrochados en forma de libro, en los que resulta muy difícil encontrar una unidad temática o problemática, más allá de cierto eje temporal o espacial. Afortunadamente no es el caso de "Identidad, utopía en integración (1900 - 1930)", Tomo I de "El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX", que, a pesar de contener nada menos que cincuenta artículos de otros tantos autores sobre la misma cantidad de temas, logra tener una unidad problemática.

El mérito es adjudicable a sus directores, Arturo Roig y Hugo Biagini, dos destacados especialistas en pensamiento latinoamericano, que lograron orientar una serie heterogénea de trabajos hacia los tópicos enunciados en el título: la identidad, la utopía y la integración, todos ellos en clave alternativa. Con respecto a este término aclara Biagini en la introducción: "Entre los alcances que encierra el concepto de pensamiento alternativo podemos figurarnos un glosario donde aquel aparece asimilado a una serie de acepciones de variada significación, entre muchas otras: pensamiento emergente, concientizador, incluyente, crítico, ecuménico, formativo, solidario, comprometido, ensamblador, principista, autogestionario, etc. Con tales analogías, pretendemos aludir a la riqueza teórico-práctica que subyace en el llamado «pensamiento alternativo», cuya importancia ha ido creciendo aceleradamente en estos tiempos globalizadores."

El período elegido (1900-1930) es particularmente rico en cuanto a la emergencia de una pluralidad de propuestas ideológicas alternativas, y a contradicciones en el seno mismo de la cultura dominante. Así el lector puede recorrer distintos proyectos identitarios, de una Argentina aún aluvional, que van desde el pluralismo cultural, la búsqueda de una identidad indoamericana o "euríndica", como la de Ricardo Rojas, hasta el rescate de elementos culturales residuales y olvidados como el africano. En el plano de las utopías, las propuestas sociales y políticas de las variantes más avanzadas del liberalismo, del anarquismo, de los socialistas y del radicalismo, como así también las luchas de la mujer por ocupar un rol distinto dentro de la sociedad. En el plano de la integración, los autores proponen el rescate de los programas de integración latinoamericana, planteados por la Reforma Universitaria de 1918 y escritores como Manuel Ugarte y José Ingenieros.

El libro está dividido en cinco partes: Filosofía e ideología, Sociedad y Poder, las Letras, Ciencia y educación y Los medios. Esta división temática, si bien no siempre es del todo clara, permite a los directores además de un ordenamiento, mostrar la diversidad de abordajes y la complejidad que implican los tópicos centrales del libro.

El género científico al que pertenecen estos temas es el del definido alternativamente como historia de las ideas, de los imaginarios o la historia intelectual, especialidad multidisciplinaria, que está teniendo cierto crecimiento en el mundo académico de los últimos años. El insumo básico de estas investigaciones es la producción ensayística de los intelectuales que dedicaron una parte importante de sus vidas a pensar la realidad nacional como problema. Las lecturas posibles son también múltiples y pueden ser descriptivas, al estilo de las viejas historias enciclopédicas; analíticas, cuando se hacen estudios que tratan de ubicar las ideas en su contexto social e histórico; o prescriptivas, cuando se buscan "esencias" identitarias o ejemplos de proyectos o ideas para retomarlas en el presente.

La intencionalidad explícita tanto de los directores como de los autores de este libro es la de analizar las ideas en su contexto y además rescatar para el presente cierto aspecto estructural del período: la explosión de ideas y proyectos alternativos a la sociedad y la cultura hegemónicas. Este rescate podría, en algunos casos, confundirse con una evocación nostálgica del pasado, o con proponer fórmulas inaplicables a una realidad radicalmente distinta. Sin embargo lo más interesante de la lectura de un libro como este es el contraste entre un pasado rico en discusiones y utopías acerca de la sociedad y un presente caracterizado por la escasez y la pobreza intelectual de las alternativas al conservadurismo militante.
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
La represión de un acto por el 1º de mayo.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados