Año CXXXVII Nº 49485
La Ciudad
Política
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Economía
Escenario
Ovación
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 20/05
Mujer 20/05
Economía 20/05
Señales 20/05
Educación 19/05
Estilo 19/05
Salud 16/05
Página Solidaria 16/05

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 27 de mayo de 2007  
Elogio de la locura

Eduardo Toniolli

En una época no muy lejana, las luchas políticas argentinas solían verse atravesadas por la recurrencia de sus actores en el intento por establecer relaciones entre representaciones del pasado y alternativas para el presente. Así, “Pepe” Rosa, historiador revisionista, detenido en los 70 por alguna de las dictaduras que antecedieron el regreso de Perón, podía afirmar, con ironía y convencimiento, que quienes lo habían metido preso eran, sin lugar a dudas, “unitarios”.

Sólo una década después, la derrota de los grandes relatos colectivos sobre la Nación y la corrección política con que la recuperación democrática pretendió uniformar las miradas en torno a la historia patria parieron un ascetismo republicano a prueba de pasiones, consideradas a partir de allí como “desmesuras” perturbadoras, capaces de exhumar los fantasmas de un pasado signado por los desencuentros y la violencia fratricida.

Por estos días, una polémica persistente recorre los suplementos culturales de periódicos, las aulas universitarias y las páginas de historiadores más o menos reconocidos: cierto lugar común, que se pretende académico, gusta de anatematizar algunas obras bajo el rótulo de “divulgación histórica”. La operación suele empujar al anaquel de los condenados a libros sin mayores pretensiones que la de dar respuesta rápida —y, huelga decirlo, oportuna— a una demanda masiva por la historia; junto a obras que se proponen retomar el hilo de polémicas inconclusas, encontrando en el carácter político —y por tanto pasional y desmedido— de los relatos históricos, uno de los andariveles a recorrer para dar respuesta a la pregunta por los orígenes, inquietud extendida a partir del estallido del 2001.

lejos de la pedantería

“El Loco Dorrego”, de Hernán Brienza, se inscribe entre las segundas, combinando prosa ágil y rigor, que en este caso no es falso y pedante erudición libresca, sino sólido respaldo bibliográfico que sirve como base a un relato épico que da cuenta del derrotero de Manuel Dorrego, héroe de la Independencia, vehemente militar que supo construir su legitimidad a partir de su ascendencia sobre la tropa, y que, devenido político, comprendió la necesidad de sentar las bases de un proyecto de país que incluyera la concurrencia de los caudillos federales, representantes genuinos de la soberanía de los pueblos del interior profundo.

otra revisión

 Brienza no sólo recorre el ascenso, apogeo y las intrigas entre “doctores” unitarios y emisarios británicos que desembocaron en el fusilamiento del líder federal: además se propone revisar las miradas retrospectivas en torno a su figura.

Para aquellos historiadores que de alguna manera se sintieron llamados a construir un relato histórico con arreglo a los intereses y la visión del mundo de la elite comercial porteña y su descendencia, la exclusión de Dorrego del panteón oficial será colofón necesario de un crimen —el que lo tuvo como víctima— de difícil justificación.

Tal es así que hasta los mismos protagonistas del hecho, asaltados por la conciencia de la indecibilidad del crimen que estaban por llevar adelante, maniobraron de tal manera que el juicio de la historia, y el de sus contemporáneos, los librara de sospechas fundadas: Juan Cruz Varela, poeta y unitario furibundo, luego de instigar el fusilamiento del gobernante depuesto, culminará una misiva a Lavalle con un lacónico “cartas como estas se rompen”.

Una vez ajustadas las cuentas con la historiografía liberal, el autor se pregunta por el aparente olvido por parte de las corrientes nacional-populares, encontrando en el mártir ejecutado en Navarro a una rara avis —liberal revolucionario, nacionalista democrático, ilustrado y popular, porteño y federal— cuya huella no encontró mayores ecos, producto de las urgencias de guerras internas y externas y de un estado de excepción permanente, que convertirá en fútil cualquier intento de recuperación en clave doctrinaria de su acervo.

Con “El Loco Dorrego”, Brienza reconstruye pues el recorrido de una figura que, quizás como ninguna, se verá atravesada —en su postrer negación o descuidado olvido— por las disensos que jalonaron las luchas políticas y sociales a las que se vio sometida la Argentina de los siglos XIX y XX.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Cerca de la revolución



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados