| sábado, 27 de noviembre de 2004 | Cómo respetar los criterios comunes y aceptar las diferencias es la preocupación que llevaron los especialistas a los encuentros La lengua y su lugar en la enseñanza La educación tuvo su espacio en el III Congreso Internacional sobre "Identidad lingüística y globalización" Fabiana Monti / La Capital Pensar estrategias coordinadas para enseñar el español como lengua materna y como segunda lengua fue uno de los temas sobre el que debatió un panel integrado por especialistas de Europa y Latinoamérica, en el marco del III Congreso Internacional de la Lengua Española "Identidad lingüística y globalización", realizado desde el 19 al 20 de noviembre. Allí surgió una preocupación común entre los educadores de los países de estas regiones: cómo respetar criterios comunes a la vez de considerar las diferencias propias de las diversidades culturales que se manifiestan en los mismos. La conclusión general de esta mesa estuvo en respetar la tendencia a la internacionalización de la tercera lengua más hablada del mundo, a través de estándares que permitan lograr competencias para una mejor comunicación.
El debate se presentó luego que los distintos panelistas expusieran el trabajo realizado en cada país en pos de difundir esta lengua que se encuentra cada vez con un mayor grado de expansión. Esta expansión no sólo significa la enseñanza del español en los lugares en que se constituye como lengua materna sino en aquellas regiones, como Mercosur o la Unión Europea donde la misma se presenta como segunda lengua afianzando objetivos económicos y de integración cultural.
Así, Javier Díaz Malledo, secretario general técnico del Ministerio de Educación y Ciencia de España (Mec) desarrolló su ponencia explicitando todas las acciones educativas que esa cartera realiza para difundir al español en el exterior de España. Programas de cooperación, convenios, apoyos en las embajadas fueron algunas de líneas planteadas por el funcionario como las alternativas a ese acción coordinada que los países hispanoparlantes pueden adoptar para lograr el objetivo.
La especialista local, de la Universidad Nacional de Córdoba, Magdalena Viramonte de Avalos, hizo un recorrido histórico mostrando las distintas concepciones utilizadas en Argentina para trasmitir la lengua, desde la institución escolar. Su trabajo se basó en el análisis de currículas y materiales educativos como manuales y libros, haciendo hincapié en la necesidad de distinguir entre lo que se denomina enseñanza de la lengua y una educación lingüística que implica trabajar con nociones más abarcativas, como es lo cultural (ver aparte).
A su turno, Alvaro García Santa Cecilia, del Instituto Cervantes de España, delineó en pocos minutos, los distintos aspectos que conforman la perspectiva del Marco Común Europeo de Referencia, modelo utilizado para establecer bases comunes para la implementación de currículas, métodos de enseñanza, cooperación en toda Europa. El eje principal de este modelo, es la enseñanza del español como lengua extranjera.
En ese sentido, Martha Jurado Salinas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, relató como tomaron en ese país ese modelo para delinear nuevas políticas lingüísticas, luego de una crisis general provocada por una huelga en esa casa de estudio, que motivó el repensar la enseñanza del idioma y los caminos metodológicos utilizados para la investigación.
De esta manera, como los especialista anteriores, Jurado Salinas, resaltó la necesidad de establecer estándares comunes para su enseñanza de modo de ampliar las competencias lingüísticas de los hispanoparlantes.
Finalmente, Juan Pedro de Basterrechea, también del Instituto Cervantes de España, introdujo el tema de las nuevas tecnologías como recursos pedagógicos que permiten potenciar la enseñanza, presentando el proyecto AVE, que utiliza dicho instituto para promocionar y enseñar la lengua del Quijote a través de la vía electrónica.
La diversidad La intervención del público asistente al panel abrió el debate acerca de cómo es posible pensar una política lingüística, principalmente para América latina, teniendo en cuenta el amplio espectro de diferencias culturales y las realidades tan diferentes, además de discutir el rol del docente de lengua, uno de los principales protagonistas en cuanto a estrategias de enseñanza se refiere.
Y esas diferencias quedaron de manifiesto cuando una docente argentina participó al resto de los asistentes acerca de cuáles son los problemas más comunes que se presentan en el aula.
"Hay que enseñar la lengua de cada país", respondió Marta Baralo Ottonelo, de la Universidad Antonio de Nebrija, España, coordinadora del panel. "Muchas veces hay modas que lo hacen perder al docente y el desafío es pensar en estrategias pedagógicas diferentes para cada región", agregó.
Ese punto, trajo a colación la necesidad de una mayor profesionalización de los docentes que se ocupan de este tema, y es ahí donde también se hizo hincapié en la necesidad de una mayor vinculación entre países, además de una mayor cooperación para fomentar investigaciones al respecto. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Panelistas de Europa y América latina aoprtaron su visión. | | |