Año CXXXVII Nº 48348
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 03/04
Campo 03/04
Salud 31/03
Autos 31/03


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 04 de abril de 2004

Bajo la lupa de los modernos
Siete destacados investigadores y docentes opinan sobre el legado de Juan Alvarez

Los trabajos de Juan Alvarez son seminales. Pocos como él plantearon, con agudeza y precocidad, las relaciones entre el medio geográfico, las cuestiones económicas y las políticas. Sus ideas sobre las bases regionales del proteccionismo y el librecambio orientaron el pensamiento de muchas generaciones. Como todos los pensadores originales, ha dejado dos legados. Muchos siguen repitiendo hoy mecánicamente sus fórmulas, que empalman bien con las vagas aproximaciones a los problemas históricos que han caracterizado a nuestro revisionismo y nutren hoy el arsenal de los modernos mercaderes de la historia. Por suerte, están los verdaderos historiadores que -como deben hacer los alumnos- han desarrollado sus intuiciones llevándolas a conclusiones distantes y a menudo opuestas.

Luis Alberto Romero (UBA - Conicet)


- - - - -
Los trabajos de Juan Alvarez son fundantes, no sólo para la historiografía local y provincial, sino también para la nacional. Fue un historiador agudo, capaz de realizar con igual habilidad análisis abarcadores y estudios precisos sobre cuestiones políticas, sociales y económicas y de deducir a partir de ellos hipótesis y explicaciones que le sirvieron para replantear muchos de los aspectos centrales de la historia del país, desde nuevas perspectivas.

Esta última característica es particularmente nítida en su "Historia de Rosario" en la que, con prosa densa y minuciosa, Alvarez anotó una incesante secuencia de características, informaciones, intuiciones y explicaciones que en ocasiones resultan vertiginosas y demasiado breves, pero que son y serán, de lectura y relectura obligada para quienes nos dedicamos a explorar la historia de esta ciudad.

Alicia Megias (investigadora del Consejo de Investigaciones de la UNR y docente de la Facultad de Ciencia Política y RRII)


- - - - -
Dentro del inventario historiográfico santafesino y nacional, Juan Alvarez ocupa un lugar destacado como historiador lúcido, crítico y riguroso, como intelectual comprometido con los problemas de su tiempo. Mi investigación sobre el discurso historiográfico de Alvarez me ha permitido observar al autor en su papel de activo constructor de la memoria colectiva en un campo cultural y temático amplio; en su intención de contribuir a la cultura cívica; en su creencia sobre el gran poder aleccionador y transformador de la Historia y sobre su rol de disciplina formadora de actores sociales como agentes históricos activos y racionales que aseguren un camino de cambio social y económico sin violencias. Sus estudios presentan una acentuada preocupación por los desequilibrios regionales entre sociedad, economía y poder político en la historia del país; en este marco, su planteo sobre las relaciones entre la Capital santafesina y Rosario en términos de desigualdad y opresión, su análisis sobre la falta de un proyecto estatal santafesino que involucre a toda la jurisdicción y por sobre todo la constante incidencia negativa de las políticas públicas de la burocracia capitalina en el crecimiento de la sociedad rosarina, trazan los ejes de un debate que no ha perdido actualidad.

Sonia Tedeschi (Conicet/Instituto "Dr. Emilio Ravignani" (FFyL-UBA)/Ceride/ Docente-investigadora Fhuc-UNL)


- - - - -
Probablemente discrepando con otros historiadores, considero que la "Historia de Rosario" de Alvarez es una obra que aún no ha sido superada. Su hipótesis central de ciudad burguesa es un hallazgo que aún tiene vigencia. Es decir, el planteo de la particularidad de Rosario como ciudad de un vertiginoso crecimiento a partir de su rol como puerto de salida de la producción de la pampa gringa, en el período de la inmigración masiva, es el gran aporte de Alvarez. Si bien el crecimiento es comparable al de Buenos Aires durante el mismo período, Rosario se diferencia en que no tiene un orden político previo a su crecimiento, por la ausencia de un pasado colonial. En este sentido la "Historia de Rosario" es el punto de partida de todas las investigaciones acerca de la historia económica y social de la ciudad.

Ricardo Falcón (investigador del Conicet - docente de la UNR)


- - - - -
La importancia de Alvarez para la historia local es fundamental porque su "Historia de Rosario", pese a la notable renovación historiográfica operada en el campo académico en los últimos veinte años, no ha perdido su carácter de obra canónica, mérito atribuible a la eficacia con la que construye un relato fundante de la ciudad. Mi interés por la historia social de Rosario en el tránsito del siglo XIX al XX se origina, en buena medida, en los interrogantes suscitados por la notoria ausencia de las masas trabajadoras y de los movimientos sociales en la obra de Alvarez.

Agustina Prieto (Docente - Investigadora del Consejo de Investigaciones de la UNR. y de la Facultad de Ciencia Política y RRII)


- - - - -
Su libro "Historia de Rosario", demostrativo de una moderna e innovadora metodología de investigación y de una severa rigurosidad documental, es una contribución historiográfica de primer orden que trasciende los límites de lo regional, como se puede comprobar en jornadas nacionales. Además, la producción de Alvarez, incluso aquella escrita para su familia, como la "Vida de Serafín Alvarez", es en general reconfortante, con una narración ágil, coloquial, y directa, con mensaje claro e inteligente. Es un concepción integradora con claros ejes conceptuales.

La obra y personalidad de Juan Alvarez influyó en mí, desde la época de estudiante, en una triple dimensión: Como investigador, en la función social de historiador, y en el compromiso con Rosario. Su pensamiento es una inteligente propuesta para desarrollar una identidad urbana propia, vanguardista y pluralista, y actualmente inspira un nuevo enfoque interpretativo que desarrollo para el Conicet.

Miguel Angel de Marco (h) (investigador del Conicet, director de la revista "Rosario, La fuerza de su historia", miembro de la Junta de Historia de Santa Fe y de la Junta de Historia de Rosario)


- - - - -
La importancia de las obras de Juan Alvarez para la consecución de una Historia Local y Regional es indiscutida. El temprano interés de Alvarez por pensar problemáticamente la Historia, y de este modo arrancarla de una mirada lineal y política, hizo que interpretara los procesos relativos al siglo XIX desde un corte transversal, tanto a nivel temático, como espacial. Retirar el examen histórico exclusivo de la realidad de Buenos Aires, capital y provincia, le permitió transitar caminos explicativos nuevos del pasado nacional. De este modo para los historiadores regionales, sus obras continúan siendo referencia, por su caudal informativo y por su análisis histórico desenfocado de la tradicional y supuesta mirada "nacional".

Sus trabajos también introducen un elemento nuevo para la historiografía del momento: el análisis de la "ciudad", como objeto y sujeto de estudio. Sin ánimo de introducir un debate alrededor de formas relativas a la historia urbana, Alvarez deja circular en sus escritos el aire de la construcción de una historia de raíz local, pensada en términos de sí misma, y excluyendo un fundamento de origen "nacional" a sus afirmaciones. Los fenómenos locales adquieren significación en su singularidad, pero siempre articulado con lo que Alvarez sabe: que cualquier alternativa local se convierte en algo destacado, evidente, digno de atención en función de un sistema general de referencia, de equiparaciones y comparaciones (pero también de expropiaciones).

Mis preocupaciones generales alrededor de Alvarez siempre circularon por los canales relativos a las cuestiones teóricas, metodológicas e historiográficas vinculadas a la Historia Regional y Local. En la actualidad me encuentro trabajando sobre su quehacer en la Asociación El Círculo, y sus manifestaciones dentro del mundo de cultural rosarino de principios del siglo XX.

Sandra Fernández (Conicet - Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes)

- - - - -

Entrevistas: M. G.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Juan Alvarez, el intelectual que fundó la historia de la ciudad


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados