
|
viernes,
29 de
abril de
2005 |
Una década de muerte,
confusión e intrigas
En los años 50 Vietnam ya había entrado en el remolino de la guerra fría, convirtiéndose en objeto de los intereses de las grandes potencias mundiales. Estados Unidos fijó como objetivo prioritario erigir en Saigón un "bastión contra el comunismo" en Asia. La Unión Soviética, por su parte, apostó por el "hermano pueblo" representado por el gobierno comunista de Hanoi. Progresivamente, Washington se fue enredando en el conflicto bélico. Al mismo tiempo surgió el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, el Vietcong. El 8 de marzo de 1965 desembarcaron las primeras unidades norteamericanas cerca de la ciudad portuaria de Da Nang. El Vietcong contaba con el apoyo de la población rural pobre. Con el objetivo de privar a la guerrilla de sus refugios, aviones estadounidenses rociaron sobre la selva vietnamita 72 millones de litros del herbicida defoliante "agente naranja". Tras cinco años de negociaciones, Estados Unidos y Vietnam del Norte firmaron un armisticio, el 27 de enero de 1973 en París, pero en la práctica la guerra continuó. En 1975 Hanoi lanzó su ofensiva decisiva, que le dio la victoria definitiva el 30 de abril con la toma de Saigón. Más de 58.000 soldados norteamericanos murieron durante la guerra.
enviar nota por e-mail
|
|
|