Año CXXXVII Nº 48578
La Ciudad
Opinión
Política
Información Gral
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 20/11
Campo 20/11
Salud 17/11
Autos 17/11

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 21 de noviembre de 2004  
Los ancianos aborígenes rescatan valores culturales
En Ushuaia, los chicos fueron destinatarios de una jornada del encuentro entre culturas originarias

El respeto por los chicos, el rescate de los valores y la rejerarquización de la historia de los pueblos, fueron algunos de los temas que destacaron abuelos de los pueblos aborígenes que dialogaron con niños de la ciudad fueguina de Ushuaia, durante el Primer Encuentro Internacional de Culturas Indígenas del Mercosur, que se inauguró esta semana.

Los niños, junto a sus maestros y familiares se sentaron en ronda para escuchar a los abuelos ranquel, chané, huarpe y demás comunidades aborígenes latinoamericanas, para retomar la tradición de conversar con los más jóvenes y transmitir la sabiduría que otorga la experiencia vivida.

En el vigésimo quinto aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Cidn) los abuelos consideraron que no es posible hablar de identidad sin remitirse a la historia, a la familia, a las tradiciones, al nombre propio y al respeto.

"Las culturas originarias basamos la educación en el respeto entre los padres y los hijos", manifestó una integrante de la organización de naciones de pueblos indígenas de la Argentina. "Hay muchos papás que se ubican en un rol de superioridad y no ven a los niños como seres vivos que también tienen cosas para enseñar", agregaron.

En cuanto a los nombres, explicaron que si bien cada pueblo tiene sus particularidades, la mayoría no les impone un nombre a los niños al nacer sino que deja pasar un año, en el que la familia observa y descubre el nombre que el pequeño lleva en su esencia. "Nuestros niños tienen un nombre occidental para el documento y otro, el verdadero nombre, que es el que le ponemos cuando hacemos la presentación al gran espíritu", explicaron.

Niños y adultos la escucharon atentos, sentados en el piso y formando un semicírculo con las puntas hacia la salida del sol, como dispuso al inicio de la charla una de las abuelas ranquel (lonco, en la lengua original), Juana Vila Rosas.

"Los niños tienen que conocer la verdad acerca de los pueblos originarios porque durante mucho tiempo, se nos trató de borrachos, sucios y haraganes y eso no es verdad", comentó Vila Rosas.

Vestida con un traje tradicional y grandes aros de plata, la abuela ranquel habló de sus ancestros, de sus dioses y de la tierra, "que para los hermanos del norte es la Pachamama y para nosotros, huemapú".

"Señora, ¿cómo vivían sus abuelos?", quiso saber uno de los niños, sentado a los pies de la abuela ranquel.

"Nuestros ancestros vivían en rucas, que no tenían nada que ver con las carpas copetudas que se muestran en las películas, sino que eran más grandes y tenían dos divisiones, una para dormir y otra para conversar", contestó Rosas y le pasó la palabra a un abuelo chané.

Acostumbrado a tener oyentes, Sebastián Reyes es uno de los pocos chané que tienen un programa de radio propio y en pocas palabras, les contó a los niños algunas anécdotas de cuando él era chico y les aconsejó a todos terminar la escuela.

Organizado por el gobierno de Tierra del Fuego y las Secretaría de Relaciones Internacionales y de Cultura de la provincia, el Primer Encuentro de Culturas Indígenas del Mercosur reunió a representantes de los pueblos originarios del país y del resto de América Latina.

Las actividades del encuentro incluyen charlas, debates, presentaciones de documentales y espectáculos artísticos y concluirán hoy a las 18, con un recital de Víctor Heredia. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El encuentro inaugurado en Tierra del Fuego.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados