Año CXXXVII Nº 48473
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Salud 04/08
Autos 04/08
Turismo 01/08
Mujer 01/08
Economía 01/08
Señales 01/08


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 08 de agosto de 2004

Lecturas
Los costos económicos de un proyecto político

Sandra Cicare / La Capital

La dictadura militar de marzo del 76 se convirtió en una "bisagra" de la economía argentina. "Como producto de un proyecto y una política asentadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero que hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los grupos económicos nacionales y las empresas transnacionales diversificadas y/o integradas".

Así presentan Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse, la edición definitiva de "El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80" que se terminó de imprimir el mes pasado, después de cuatro ediciones agotadas y a casi dos décadas de la primera publicación en abril de de 1986.

Con la rigurosidad de los datos estadísticos que el trabajo aporta, no sólo en el análisis sino a través de los cuadros que ilustran la publicación, los autores demuestran cómo a partir del último gobierno de facto y mediante una política económica planificada, se desarmó el mayor proceso de industrialización que había logrado la Argentina desde 1963 a 1973.

"La liberalización generalizada de los mercados -muy particularmente el financiero- y la apertura económica al exterior constituyen los elementos centrales de tal política que procuraba modificar radicalmente la estructura económica del país, su base social de sustentación y su inserción en la división internacional del trabajo.

Para quienes hagan un repaso por esta obra -casi ineludible en la biblioteca de cualquier estudiante de economía, de periodismo o de historiadores y mucho más de políticos que intenten comprender cómo se fue armando el entretejido de poder a través de la acumulación- no deben perderse el cuadro Nº 27 del libro.

Allí, un conjunto de números explican el fenómeno de toda una década (1974/1983), que puede resumirse en: menor volumen físico de producción, caída del salario real y del número de trabajadores, mayor productividad media de la mano de obra. Esto es, en buen romance, despidos y explotación de los trabajadores.

Y a la hora de buscar quiénes se quedan con la mayor porción de la torta del ingreso, las cifras oficiales son lapidarias: "La relación productividad/costo salarial, o en otras palabras, la distribución interna del ingreso industrial revela una creciente apropiación del excedente por parte del sector empresarial (entre el 74 y el 83 se incrementó un 69%)", explican los autores.

Una demostración palmaria del objetivo que se trazó la dictadura más sangrienta que tuvo la Argentina, "disciplinar la mano de obra, reducir los ingresos y cambiar el patrón de acumulación" de la industria a los sectores financieros y especulativos.

Pero el libro mira al futuro. No se queda en el análisis de los procesos históricos que, hay que decirlo, repasa en detalle a partir de la década del 30, sino que también aporta ideas para avanzar en un "proyecto nacional, popular y democrático" que vaya en búsqueda de una "distribución más equitativa del ingreso".

Eso, aseguran los autores, "difícilmente pueda ser llevado a cabo manteniendo las condiciones estructurales actuales y pagando los servicios de la deuda".

Por otra parte, los autores sugieren evitar errores del pasado. Por eso "una política de control de precios presenta serias falencias", aseguran, por el grado de integración que aún está presente en los grupos empresarios tanto nacionales como extranjeros, lo que permite que una firma recupere en la comercialización las pérdidas que soporta en la producción, por pertenecer a un mismo holding.

Desde la disolución del modelo agroexportador, pasando por el Plan Pinedo como un proyecto alternativo de los sectores dominantes, el peronismo y la industrialización desde los sectores subordinados, hasta los dos procesos de sustitución de importaciones que tienen un fuerte eje en el gobierno de Arturo Frondizi, el libro recorre desde los datos estadísticos casi un siglo de alegrías y pesares del pueblo argentino.

Un conjunto de afirmaciones que muy lejos de sonar apocalípticas -tanto en la primera edición como en ésta definitiva- fueron rubricadas por la propia realidad, "donde más de un tercio de los trabajadores están desocupados o subocupados y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza" y, en el otro extremo, "el acotado núcleo de los sectores dominantes continúa apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional, cuya contrapartida es un aumento exponencial de la deuda externa, la fuga de capitales locales y, por esa vía, del subdesarrollo y la dependencia de nuestro país".

Un libro para leer con tranquilidad, que aporta herramientas para el análisis y la acción. Casi, indispensable.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El cerebro. El plan económico de José Martínez de Hoz prefiguró los modelos posteriores.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados