Año CXXXVII Nº 49407
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/03
Mujer 04/03
Economía 04/03
Señales 04/03
Educación 03/03
Autos 28/12
Estilo 16/12

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 10 de marzo de 2007  
Papeleras y cambios climáticos. La educación por el medio ambiente es preocupación de la agenda educativa
El calentamiento global también se debate en las aulas
La cumbre de París marcó también la preocupación sobre el cuidado del planeta. Ahora la problemática baja a las clases

Micaela Pereyra / La Capital

Las consecuencias por el calentamiento global preocupan al mundo entero y el debate se traslada desde los ámbitos internacionales directamente a las aulas. Los interrogantes por los cambios en el ambiente marcan la agenda escolar de este año, que ya no tratan a la temática como algo lejano asociado sólo a “salvar las ballenas” sino de una manera más comprometida y vinculada con lo cotidiano.

   Desde hace algunos años la preocupación por el ambiente atraviesa los contenidos curriculares, cada vez hay más jornadas, encuentros, concursos, presentaciones de investigaciones y propuestas movilizadas en la mayoría de los casos por intereses propios de los chicos.

   El tema no involucra sólo a las ciencias naturales sino que la educación ambiental está en la agenda escolar como un eje transversal que puede abordarse desde todas las disciplinas, más aún teniendo en cuenta que las soluciones están atadas a decisiones políticas y cambios en los hábitos cotidianos de todos. Así es como muchos especialistas y bibliografía especializada insisten en que la ética, historia, geografía, comunicación y tecnologías también pueden tomar la educación por el ambiente y la participación ciudadana como temas claves para tratar con los alumnos.

   En este sentido, a principio de año la ministra de educación provincial Adriana Cantero, anunció cuatro ejes prioritarios para trabajar en las aulas en el 2007: “La educación sexual, la prevención de los accidentes de tránsito, el cuidado de la energía eléctrica y el cuidado del agua”.

   Qué hacer con la basura; cómo reducir los ruidos en la ciudad; cómo bajar la contaminación en los arroyos, en el río, en el aire; qué otras posibilidades existen para obtener energía; por qué surgen enfermedades como el dengue que parecían estar controladas; por qué hay veda pesquera, son todas cuestiones que tienen que ver con la vida cotidiana de los chicos y que a menudo se preguntan por qué ocurren y cómo pueden aportar a la resolución.

   El año pasado, el conflicto por las papeleras que se construyen en Uruguay frente a la ciudad de Gualeguaychú instaló en la escuela no sólo la variable ambiental sino también el análisis de la participación ciudadana de un pueblo entero que se opone a la contaminación de su río. Lejos de resolverse el problema sigue y también continúa la movilización de los vecinos, el reclamo a los organismos internacionales y la discusión sobre si es más importante atraer inversiones de capitales extranjeros o cuidar la salud y los recursos de una provincia que vive del agua.

   Sobre este conflicto muchas experiencias pedagógicas han realizado trabajos de seguimiento en los medios de comunicación, e incluso, investigaciones sobre la utilización de procesos de producción limpios para las industrias de la región.



El clima está loco

El fenómeno denominado “cambio climático” responde en realidad a un fuerte aumento de las temperaturas que cualquiera puede sentir desde hace unos años. Cómo y por qué ocurre el calentamiento global tiene explicaciones científicas que pueden ser investigadas por los chicos, al tiempo de invitarlos a derribar mitos y comprender el real origen del fenómeno.

   Apenas ocurrida la tormenta de granizo del 15 de noviembre del año pasado, fueron pocos los que asociaron ese suceso como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, hechos similares completamente anormales para nuestra región sucedieron tanto en Buenos Aires como en Córdoba, y todos los meteorólogos y especialistas en atmósfera advierten que son consecuencia del aumento de la temperatura y serán cada vez más frecuentes. Esta es una muestra cercana y clara para analizar en las aulas, al momento de hablar de cambios climáticos.

   Entre las actividades curriculares, figuran las visitas a la central nuclear Atucha, por ejemplo, o bien hablar de la misma acudiendo a documentales. Pero este tipo de centrales generadoras de energía son las que hoy están siendo cuestionadas a nivel mundial entre los principales causantes del cambio climático. Por eso es importante proponer que se conozcan otras maneras más limpias de generar energía, ya desarrolladas en otros países de Europa pero con mucho potencial para ser utilizadas en el país. Como por ejemplo la energía solar, muy propicia para el norte del país y con intenciones de comenzar a implementarse en algunas instituciones de Rosario que están fabricando colectores solares; o la energía eólica que ya se desarrolla en la Patagonia, donde los fuertes vientos son aprovechados con tecnología de última generación.



Cumbre de París

A principio de febrero último se desarrolló la primera reunión de las cuatro previstas para el 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés), donde más de 500 delegados de distintos países alertaron sobre las consecuencias del aumento de la temperatura que para el 2100 calculan será de 1,8 a 4 grados en relación al período 1980-1999, es decir un promedio de un grado más cada veinte años.

   Para la Argentina se esperan olas de calor cada vez más fuertes. sequías en el norte, inundaciones en el centro, aumento del nivel del mar, tormentas cada vez más fuertes y aumento de la cantidad de precipitaciones.

   El encuentro en Francia fue muy publicitado por distintos medios y tal como sucede cuando ocurren estos encuentros internacionales, los grupos organizadores aprovecharon la atención generalizada para llamar la atención, como fue el apagón en París, la emblemática ciudad luz, que esta vez se quedó a oscuras para protestar y pedir soluciones.



Cambios de hábitos

Al estilo de Evangelina Carrozo cuando apareció en la cumbre de presidentes en Viena con el cartel que decía: “No a las papeleras”, este tipo de medidas son simbólicas, generan impacto y promueven la instalación del tema en las conversaciones cotidianas y no pasan inadvertidas para la escuela.

   En general, los conflictos ambientales necesitan de cambios en los hábitos de todos para ser solucionados o minimizados, por eso son muy importantes las formas de comunicación con los vecinos afectados y las comunidades.

   También en el 2007 se desarrollará el Año Polar Internacional, que reúne a más de 2000 científicos que encararán la mayor investigación realizada sobre las regiones polares del planeta, el estudio se hará en el Polo Artico uno de los más afectados por el aumento de la temperatura que cada año reduce su superficie por el derretimiento de los hielos. Es, junto a otras, una oportunidad más para que las conclusiones a las que arriben los científicos sean conocidas por los alumnos.

   La problemática ambiental invita a las escuelas a pensar consignas, mensajes y estrategias para difundir y conocer más de la misma. También es una tarea que demanda de los chicos mucha elaboración, coherencia y creatividad.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Desde Educación provincial anunciaron que los temas como el cuidado del agua y el ahorro de la energía serían prioritarios en 2007.

Notas Relacionadas
Para hacer, investigar y debatir


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados