|
miércoles,
03 de
agosto de
2005 |
Tiene una antomía similar a la humana y bajos costos de mantenimiento
La rata, protagonista de experimentación básica
Especialistas de la UNR dicen que el animal no sufre durante las cirugías y pruebas
La investigación básica, que es el paso previo necesario para probar en humanos terapias y drogas, tiene un protagonista excluyente: los animales de laboratorio. Entre ellos, la rata es sin dudas uno de los más utilizados. Y aunque la medicina le debe mucho a este animalito, es poco lo que se sabe sobre sus contribuciones a la ciencia. ¿Por qué la rata? ¿En qué se parecen al hombre? ¿Sufren cuando se las somete a diferentes pruebas?
Investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, que acaban de presentar el "Manual de cirugía en la rata", se refirieron a las características del trabajo con animales y sus implicancias en la investigación primaria. Verónica Di Loreto y Alfredo Rigalli, quienes desarrollan sus actividades en el laboratorio de Biología Osea de la Facultad de Medicina, y hace años que experimentan con ratas, reconocieron que existen muchos mitos y temores sobre el uso de animales para investigación y aseveran que gracias al perfeccionamiento en las técnicas "se toman todos los recaudos para que no tengan sufrimientos".
"Siempre cuidamos al animal y uno de los principales desafíos es que tenga el mejor trato y darle el mayor bienestar posible dentro de la experiencia para la que se lo va a usar", explica Di Loreto en relación al temor en torno a la manipulación de los roedores en el laboratorio.
Los investigadores señalan que efectúan cirugías de muy corta duración, con anestesia previa. "Siempre que se inicia una práctica quirúrgica de este tipo el animalito debe estar tranquilo, ya que si está estresado incrementa el riesgo de complicaciones. Por eso es muy importante adquirir entrenamiento y cierta destreza".
Las ratas de laboratorio, que nacen y se crían especialmente para estos fines (no se puede usar cualquiera), una vez utilizadas, son descartadas. Rigalli dice al respecto que "la gente nos juzga por cierta crueldad en nuestros actos y en realidad no piensa que muchos animales se matan en forma permanente y cruenta para ser utilizados, por ejemplo, como alimento".
"No podemos vivir sin medicamentos y aún aquel que plantea resistencia hacia nuestra tarea toma aspirinas que previamente han sido probadas en animales", dicen a modo de ejemplo.
La elección de la rata como animal para experimentación en laboratorio tiene que ver con distintas razones. "Es anatómica y fisiológicamente muy parecida al ser humano, y su crianza es sencilla y poco costosa comparada con otros animales", dicen los investigadores.
En la Facultad de Medicina de la UNR cuentan con 500 ratas en cría permanente. "Se necesita mucho personal para limpieza y alimentación, sin embargo, sigue siendo el animal menos costoso en cuanto a su mantenimiento", remarcan. Otros animales de uso frecuente en experimentación son los perros, chanchos y monos.
Respecto a otros beneficios del uso de la rata en investigación básica, Di Loreto y Rigalli afirmaron que es de fácil manipulación y aunque se necesita mucha precisión para trabajar con microcirugía, "con práctica los resultados son muy buenos". A esto se suma que los espacios físicos y el acondicionamiento de los laboratorios se adapta más fácilmente y con menor costo.
Di Loreto y Rigalli explicaron que la etapa básica en las investigaciones consiste en probar en animales lo que más tarde puede utilizarse o no en una segunda etapa, que es la fase clínica (en humanos), pero que siempre sirve para ampliar o modificar conocimientos sobre determinada patología o medicación.
Los logros
"Trabajamos con cirugías variadas, siguiendo una línea de investigación acreditada por la Facultad", señalaron. La rata es muy usada en investigaciones sobre diabetes y drogas oncológicas, entre otras.
Rigalli ejemplificó que luego de años de investigación diaria sobre el uso del monofluorfosfato pudo determinar que el tratamiento prolongado con drogas derivadas del flúor en la osteosporosis o en las caries produce un tipo de diabetes transitoria que a largo plazo puede generar deterioro físico. "Son pequeños aportes que llevan años de trabajo", reconoce el profesional.
Di Loreto se especializa en investigaciones en metabolismo fosfocálcico y efectos del fluoruro sobre dicho metabolismo y en el riñón. Por su parte, Rigalli, trabaja en investigaciones del aparato gastro-intestinal.
enviar nota por e-mail
|
|
|