Año CXXXVII Nº 48514
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 15/09
Autos 15/09
Turismo 12/09
Mujer 12/09
Economía 12/09
Señales 12/09


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 18 de septiembre de 2004

Aldo Casella: "Acá se pretende cobrar dos veces"

Aldo Casella, profesor de derecho agrario de la Universidad de Corrientes, ha asesorado a la Federación Agraria Argentina en la discusión sobre las regalías en el mercado de semillas. Contrario a la regalía global, dijo que la legislación argentina protege adecuadamente la propiedad sobre las innovaciones vegetales.

-¿Puede tener éxito una demanda en puertos de destino para cobrar sobre las exportaciones la regalía sobre el gen RR?

-Nuestro país no puede ser reclamado afuera porque nuestra legislación es adecuada a los tratados internacionales. Podemos partir del principal compromiso, el llamado Trip's. Ese acuerdo sobre derecho de propiedad intelectual en general, dice que deben dar una adecuada protección a la innovación vegetal, a través de patentes, de un sistema sui generis o de su combinación. El sistema sui generis típico es el que se lama derecho del obtentor, que es precisamente el que tiene nuestra ley de semillas desde 1974. Una de las diferencias entre derecho del obtentor y patente es que el derecho del obtentor permite, así como defiende al que logra la innovación, que el agricultor que compró esa semilla, la reserve y la vuelva a sembrar. En nuestro país, ya desde la ley de semilla tiene el derecho del obtentor, que es adecuado a los acuerdos Trip`s.

-Pero Monsanto reclama porque dice que a partir de la importancia del comercio ilegal, no puede cobrar por su invención

-Este intento de cobrar patentes se justifica diciendo que en el país no se respeta el derecho de propiedad intelectual. Pero la legislación argentina protege ese derecho. En el caso de Monsanto, cualquier empresa semillera, cuando va a usar su evento, tiene que pedir una licencia que tiene altos costos. Es decir que los productores pagaron ya cuando compraron las variedades de semillas en las que venía incluido el gen de resistencia al glifosato. Ahora quiere que paguen de nuevo, y además sobre los embarques, cuando el cobro se debe hacer sobre la semilla. El otro tema que dicen es que hay un gran mercado ilegal de la venta de semilla. Lo cual es verdad. Ahí hay dos cuestiones: ¿Por qué hay ese mercado ilegal de semillas? En realidad no se puede ver que los que hacen bolsa blanca sean directamente los agricultores. Son organizaciones que deben ser controladas de acuerdo a los mecanismos de la ley. En segundo lugar, también hay que ver el grado de responsabilidad de los mismos reclamantes. Lo digo porque en una entrevista realizada recientemente al ahora ex presidente del Inase, comenta algo interesante: dice que en el Inase se inscriben como lotes destinados a producir semillas superficies muy superiores de las que después se declaran como semillas fiscalizada. Lo que da a entender que mucha semilla, directamente desde semilleros, se produce en negro.

-¿Puede pesar el acuerdo de Monsanto con los productores de Brasil?

-En Brasil hay una cuestión distinta ya que ese país no autorizó los transgénicos. Cuando fue evidente que se estaba produciendo con transgénicos de contrabando desde Argentina, y dejemos de lado quién hacía el contrabando, el gobierno sacó un decreto legislativo admitiendo o regularizando lo ilegal En esa norma hay una cláusula que decía que el Estado brasileño no se responsabilizaba por reclamos de terceros. Es bastante distinto a lo nuestro.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Semillas: Monsanto pateó el tablero por las regalías


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados