Gobernadores del PJ tratarán la crisis social y fiscal con el ministro La provincia reclama a Cavallo el pago de deudas por 280 millones Buenos Aires empuja un megacanje de deudas provinciales. Santa Fe recibió el proyecto con cautela |
 |  | Los representantes provinciales se reunieron en el CFI. |
|
El gobierno de Santa Fe intensificó sus reclamos ante el gobierno nacional para que pague una deuda de 280 millones de pesos, generada por incumplimientos de acuerdos en materia social, previsional, impositiva y de infraestructura. La deuda forma parte de un paquete global de 1.100 millones que los gobernadores del PJ reclaman a la Nación y que hoy pondrán a discusión durante una reunión que mantendrán con el ministro de Economía, Domingo Cavallo. Por las diferencias con sus pares, no está claro... |
|
|
|
Sin euforia. La Bolsa volvió a subir y el riesgo país se sostiene a la baja Economía pagó una tasa mayor a la esperada en la licitación de deuda
|
 | La llegada de 1.400 millones de dólares del blindaje financiero le imprimió ayer una tónica alcista a los mercados domésticos. El mejor comportamiento fue el de las tasas interbancarias, que se ubicaron en los niveles más bajos del año. Al gobierno no le fue tan mal con la colocación de Letes, porque consiguió bajar la tasa de interés con relación a la licitación previa, pero la reducción fue inferior a la que se esperaba, en función del anuncio del FMI y la inminente concreción del megacanje de... |
|
|
|
Consumo. La crisis modificó los hábitos de Argentina La gente se aleja del híper y compra más en el almacén Un estudio remarca la vuelta al "fiado" y la elección de los autoservicios del barrio. Pesa más el precio que la marca |
 | Aquejado por la recesión que hace tres años castiga a la Argentina, el consumidor dejó de hacer la compra mensual en el hipermercado y concurre muchas más veces al autoservicio del barrio donde compra menos cantidad de mercadería, según un estudio del consumidor latinoamericano efectuado por la consultora de mercado AC Nielsen realizado a través de 8.000 encuestas hogareñas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. La investigación concluye que a pesar que los citados países latinoameri... |
|
|
|