La llegada de 1.400 millones de dólares del blindaje financiero le imprimió ayer una tónica alcista a los mercados domésticos. El mejor comportamiento fue el de las tasas interbancarias, que se ubicaron en los niveles más bajos del año. Al gobierno no le fue tan mal con la colocación de Letes, porque consiguió bajar la tasa de interés con relación a la licitación previa, pero la reducción fue inferior a la que se esperaba, en función del anuncio del FMI y la inminente concreción del megacanje de deuda (ver aparte).
En la licitación de Letras de Tesorería (Letes) el gobierno tomó 350 millones de dólares a una tasa anual de 12,09% a 91 días (11,73% de corte) y 150 millones a 162 días a 12,44% (11,75% de corte).
En la licitación de Letes a tres meses realizada el 9 de mayo por igual monto la tasa pactada había sido de 12,44%, lo que marca una ligera caída de 0,35%. En este segmento también se observó una baja en el spread sobre Libor, que disminuyó a 802 puntos básicos desde los 834 de la operación anterior. En cambio la colocación a seis meses la tasa de interés registró un alza de 0,53%, respecto a los 11,91 cerrados el 10 de abril. El spread creció 98 puntos.
Si bien la plaza se mostró líquida con 112 ofertas por 1.813 millones de dólares, lo que significa entre 3,5 y 4 veces lo que el Estado estaba dispuesto a tomar, el elevado precio de las tasas muestra las condiciones que imponen los inversores para prestarle al gobierno.
Un dato curioso es que cuatro bancos integrantes del grupo de "colocadores principales" del canje de deuda que participaron en la operación, exigieron tasas entre el 10,70% y el 17% para financiar al Estado.
Los oferentes locales fueron el Galicia, el Río (controlado por el Santander Central Hispano), BBVA Banco Francés y el HSBC Bank Argentina. Este grupo junto con el Credit Suisse First Boston, JP Morgan Securities y Salomon Smith Barney, actuarán como los colocadores principales del trueque de títulos.
En Economía, se aguardaba un descenso en el costo del dinero, porque además del canje, el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberó 1.250 millones de dólares para la Argentina -a los que se le debe sumar 150 millones provenientes de España- con lo cual se mantienen vigentes los desembolsos previstos en el blindaje financiero.
La Bolsa sigue remando
Con este marco de referencia, la Bolsa porteña registró una suba del 0,3% con un escaso volumen operado y 0,29% los bonos, mientras que el riesgo país descendió 30 puntos básicos.
"La plaza se mostró muy optimista. En gran medida se fundamenta en el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI)", recalcó Darío Lewkowicz, asset manager del Exprinter administradora de valores. "Ahora se debería deducir cuánto de ese estado anímico se basa en esperanzas y cuánto en la realidad", acotó.
El directorio del FMI aprobó la nueva carta de intención presentada por la Argentina. De esa forma liberó un desembolso de 1.250 millones de pesos correspondientes al blindaje. El Ministerio de Economía informó además que el dinero ingresará hoy. "Esta noticia le dio mayor liquidez al mercado", indicó un agente de la city.
Esta posibilidad de inyección de dinero fresco descomprimió aún más al call money. Por ello se negoció a 4% en pesos y dólares. Estos valores fueron los más bajo en lo que va del año.
La bolsa se mantuvo alcista. Sin embargo, registró una toma de ganancias que le recortó su suba. Las plazas de referencia no ayudaron. El Ibex madrileño retrocedió 0,52% y el Dow Jones 0,71%. En cambio, el Nasdaq ganó 0,35%.
El índice Merval ganó 2,04% en dos ruedas, 0,2% en lo que va de mayo y 4,81% desde fines de diciembre. El volumen de transacciones no fue importante. Sin embargo, superó a los montos registrados el lunes. Se operaron 34,1 millones de pesos, en renta variable. Por su parte, se movilizaron 36,1 millones en renta fija.
"Los títulos públicos fueron los que mejor reflejaron el optimismo de la plaza. Se detectó, no obstante, una toma de utilidades respecto al arranque", recalcó Carlos Arhancet del Banco HSBC.
Por ese motivo, el indicador MBA de bonos argentinos avanzó 0,29%. Desde el viernes subió 1,11% y 14,11% en relación a un mes atrás. Pero perdió 1,94% en lo que va del 2001.
El riesgo país continuó bajando. De acuerdo con el marcador del Mercado de Bonos Emergentes (Embi+) de JP Morgan retrocedió 29 puntos básicos respecto al lunes y quedó en 925.