Año CXXXIX Nº 49319
La Ciudad
Política
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Economía
Ovación
Escenario
Señales
Mujer
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 03/12
Mujer 03/12
Economía 03/12
Señales 03/12
Educación 02/12
Autos 30/11
Salud 29/11
Página Solidaria 29/11
Estilo 18/11
Chicos pero grandes 11/11

contacto
servicios
Institucional



 domingo, 10 de diciembre de 2006  
Perspectivas. Se tensa la cuerda entre la Nación y los gobiernos provinciales
El desafío fiscal de las provincias
El economista Alfredo Gutiérrez Girault opinó que la contención del gasto será clave en 2007

Sandra Cicaré / La Capital

Una economía que crece a buen ritmo y le sobra para derramarse hacia el año que viene, pero con grandes necesidades de mayores flujos de inversión directa es la radiografía para el corto plazo que trazó el economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (Iaef), Alfredo Gutierrez Girault, quien consideró que tanto el gasto público como la discusión salarial "deben ser consistentes" con las pautas de inflación que se fijó el gobierno. Para el economista, en ese mismo rumbo debe caminar la política de acuerdos de precios, que requerirá de una "transición" que deberá ser diseñada "cuidadosamente".

-¿Cuál es el planteo que le realizaron los empresarios en torno a la coparticipación?

-En materia de coparticipación hay dos niveles de debate o análisis. El primero es de la Nación hacia las provincias. En ese hoy hay que reconocer que una parte importante de los recursos fiscales -que por sus propias características no son coparticipables porque tienen que ver con impuestos al comercio exterior- es transferido a las provincias por otro mecanismo que no como planes sociales o demás, y no está reglamentado. Ahí hay un tema de vieja data que tiene que ver con la ausencia de una ley de coparticipación y los Estados subnacionales. Lo que llama la atención de éstos últimos es que tuvieron crisis bajo los distintos regímenes monetarios y económicos. En el régimen de alta inflación como el de los 80, donde las provincias se financiaban en parte por recursos coparticipables, pero mucho por adelantos del Tesoro de la Nación, tuvieron serios problemas finacieros. Bajo un sistema diferente, casi sin inflación, en donde la metodología era el endeudamiento como mecanismo de financiamiento de su déficits, las provincias también tuvieron problemas cuando en realidad no los debían tener. Y ahora en esta tercera experiencia, donde la situación es de estabilidad con baja inflación, sin las posibilidades de acceso a los mercados financieros, también muestran crecientes signos de deterioro. Entonces hay algo en la institucionalidad provincial que no está funcionando, porque no es razonable que cuando todos los signos económicos andan bien, cuando hay viento de cola las provincias tengan problemas, porque si no qué dejamos para cuando esto se termine.

-¿Hay un mal manejo institucional?

-Se necesita armar una institucionalidad razonable y lo primero que hay que hacer es cumplir los preceptos de la Constitución.

-¿Qué queda para provincias como Santa Fe que están saneadas y sólo reciben el financiamiento de la Caja de Jubilaciones?

-Seguir haciendo bien las cosas, porque no hay alternativa. Las provincias bien adminsitradas de los 90 fueron las que de alguna manera el mayor problema que tuvieron fue que les congelaron fondos del Banco Nación.

-En uno de los últimos informes de Iaef se hablaba de un crecimiento del crédito de más del 20% al sector privado y poco más del 100% desde 2003. Aún así muchas pymes no pueden invertir en bienes de capital y hay un proceso de compra de empresas por parte de grupos extranjeros. ¿El financiamiento no es suficiente?

-Decíamos que el crédito está creciendo a tasas altas desde niveles muy bajos porque la primera reacción del sector financiero -incluso el privado no financiero en el 2002/03- fue reducir su nivel de deuda. Los bancos pidieron cancelación y la gente quiso cancelar y en algunos casos hubo mecanismos que favorecían la misma como el caso del sector agropecuario. Si uno mira la cifras y ve que el stock de crédito del sector privado cae en terminos nominales en 2002/3 y a partir de ahí hay un piso. Luego hay una recuperación, que como es de piso bajo es a tasas muy altas. Eso va a seguir, los bancos están muy competitivos en el mercado y van a ir sobre todo a los sectores tradicionales como créditos para consumo, prendarios, algo de hipotecarios. En el caso de las pymes los problemas a través del tiempo no varían: costos de información, de armar la carpeta, dificultades con las garantías y demás son problemas estructurales de ese sector que cuando la economía está en auge se ven mitigados porque hay otros mecanismos de finaciamento que operan más fluidamente, básicmaente hay más crédito de proveedores, eso se derrama y llega a pymes. Pero el punto no es tanto coyuntural sino estructural, sobre lo cual habrá que seguir trabajando, un mecanismo por ejemplo son las sociedades de garantías recíprocas.

-¿Los acuerdos de precios es una política que puede continuar en el tiempo?

-El presidente (Néstor Kirchner) anunció para 2008 una liberación del sistema de acuerdo de precios o dejar de lado los acuerdos, fue un anuncio muy fuerte. Ese camino va a requerir una transición que tendrá que ser diseñada e implementada cuidadosamente. Supongo que los acuerdos que se realizan con vigencia en 2007 van a tener en cuenta qué viene después de esa etapa y sobre todo hay que tener en cuenta que todo el diseño de la política macroeconómica sea consistente con los números que el gobierno va a jugar. Si el target de inflación para el año que viene es del 10%, no se puede como autoridad pensar que el gasto público va a aumentar un 50%, para poner un ejemplo extremo. Tiene que haber una política consistente con esos números.

-¿Cómo ve la discusión salarial?

-El proceso de discusión ya se está dando. Debemos suponer que los aumentos salariales que "sugiera" el gobierno deben ser consistentes. Así como expliqué con la inflación y el gasto, también con los salarios. Una política consistente es pensar que con una inflación del 10% no puede haber aumentos nominales de salarios de 50%. De todos modos, en última instancia los incrementos los va a sugerir el mercado, ya que si una industria está exportando mucho y no encuentra los operarios porque la oferta laboral se contrajo pagará lo que sea necesario, lo que den los números. La experiencia de 2006 dice que a lo mejor los aumentos sugeridos por distintos mecanismos fueron tres o cuatro puntos demasiado altos, este año esa lección deberá ser escuchada. De hecho hoy no se habla de aumentos del 19% como antes sino de entre el 12 y 15% para 2007.

-¿Coincide con las pautas de inflación que fijó el gobierno?

-Sobre el IPC registrado, 10 u 11%, salvo algún accidente como una estampida de un precio internacional que el gobierno no pueda compensar es el valor más probable.

-¿Cuánto crecerá este año la economía?

-Para este año un 8,2% con un arrastre de 3,5 puntos para el año que viene.

-¿Cómo analizan el plan del gobierno en materia energética, concretamente Energía Plus?

-La economía está muy cercana al ingreso al pleno empleo, con mucha actividad, muy demandante de energía y hasta tanto no maduren las inversiones que hay que hacer aparecerán las restricciones. En ese constexto está pensado este programa junto a otras medidas de emergencia o parche. Lo ideal es que haya una política de inversiones que permitan dar una solución de fondo.

S.C.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Gutiérrez Girault dijo que los déficits responden a problemas en la institucionalidad.

Notas Relacionadas
"No hay que enamorarse del control de precios"

La desnacionalización de empresas se cuela en la agenda 2007




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados