Año CXXXVII Nº 49193
La Ciudad
Política
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Salud 02/08
Página Solidaria 02/08
Turismo 30/07
Mujer 30/07
Señales 30/07
Educación 29/07
Autos 27/07
Estilo 22/07

contacto

servicios
Institucional




 domingo, 06 de agosto de 2006  
"El fenómeno San Cayetano es un rompecabezas indescifrable"
Así lo definió el director de "El santo del pueblo", que se puede ver hoy en Rosario

Eugenia Langone / La Capital

El fenómeno mueve a millones de personas y se repite cada 7 de agosto. Es la devoción a San Cayetano, patrono del trabajo y la providencia, que durante décadas se sostiene y acrecienta. Un "rompecabezas" donde se mezcla el fenómeno social con lo religioso, y que el director de cine Lino Pujia intentó descifrar a través de su primer largometraje: "El santo del pueblo". El documental, que se estrenó el viernes en Rosario, relata en 68 minutos la vida del hombre nacido en Vincenza (Italia) en 1480, su entrega a los enfermos y su labor en Nápoles. Pero además se adentra en el vínculo que el los argentinos tienen con esta figura, donde se entrevieran la espiritualidad y lo popular, siempre atravesados por los diferentes momentos históricos del país. Una historia que el propio Pujia definió como "un rompecabezas indescifrable" y algo "absolutamente misterioso".

La película llegó a Rosario este fin de semana y se podrá ver hoy, a las 18 y a las 20, en el Museo de La Capital (Sarmiento 763). Con el estreno local, pasó por la ciudad su director, quien trazó un "paralelo" entre la Argentina actual y la Italia del 1500.

-¿Cómo se acerca al fenómeno de San Cayetano?

-Me interesan las relaciones espirituales y lo que se genera a su alrededor. Y este es un fenómeno que mueve a más de dos millones de personas por año alrededor de un ser espiritual, lo que lo hace un tema importante. Allí hay cosas interesantes para analizar, desde la relación entre el pueblo y el santo hasta el entramado social, político y religioso que existió tanto durante su vida como ahora alrededor del fenómeno.

-¿Cuál era su mirada del fenómeno antes de contarlo?

-Sinceramente, era una visión muy prejuiciosa. Creo que como la de toda la gente que lo ve de afuera y cree que sólo son un montón de personas pidiendo trabajo. Y no es así. La mayoría de los fieles no van a pedir, sino a agradecer. Y si bien hay necesitados, también va gente de clase media y alta. Lo que pasa es que los fieles de San Cayetano son muchos, y su fidelidad excede al desempleo y la necesidad.

-¿Cuál fue su idea a la hora de encarar el documental?

-Interesaba crear una estructura sólida para contar la vida y la obra de San Cayetano, pero teniendo en cuenta el tema social, político, histórico y religioso. Y era importante dar con especialistas en cada uno de estos órdenes, tener el testimonio de quienes son palabra autorizada. Todo con un hilo narrador que es Simón Imperiale, el creador del Himno a San Cayetano y organista de la iglesia de Liniers (en Buenos Aires), que es de algún modo el vocero del pueblo.

-¿Cómo ve el fenómeno ahora?

-Es un fenómeno donde todo se mezcla, porque además creo que los mitos se erigen sobre la confusión social. En relación a lo espiritual, el santo dio un legado importante, porque hereda una fortuna y contactos que administra inteligentemente a la hora de ayudar a los enfermos y necesitados. Y creo que en la Argentina de hoy hay un pueblo necesitado, que no tiene quién se ocupe de él y que entonces le devuelve al santo con amor, fe y devoción lo que él entregó en vida. Es un fenómeno que la gente transmite boca a boca. Es absolutamente misterioso.

-El trabajo también hace referencia a los diferentes momentos políticos del país. ¿Cree que se hizo un uso político del fenómeno?

-Cuando hay un fenómeno que mueve a dos millones de personas al año se crea un foco de atención ante el cual políticos, medios e instituciones toman posición. Pero es importante decir que si alguno de estos poderes quisieran usar políticamente el fenómeno, los fieles mismos no lo permitirían. Es cierto que la CGT tomó la imagen del santo en algún momento, pero lo hizo inteligentemente porque cuando Saúl Ubaldini iba al templo, lo hacía como un fiel más. Hoy el discurso en Liniers es: "Acá si vienen como fieles, está bien; pero si llegan con edecanes, que se vayan". Es una forma de cuidar a la gente y su especial relación con el santo.

-¿Por qué cree se construyó esa "especial" relación entre los argentinos y San Cayetano?

-Los argentinos lo tomaron porque es un santo que dedicó su vida a los más necesitados y puso su propio dinero a su servicio. Y lo hizo en medio de una gran crisis y una gran corrupción en la Iglesia, que además le daba la espalda a la gente. Entonces, él en Nápoles se ocupa de los enfermos y hasta crea un banco.

-¿Hay un paralelo entre aquella Nápoles y la Argentina actual?

-Hay muchas similitudes: cultura, creencias, desorganización y esa capacidad de erigir mitos en medio de la confusión. Por eso, el documental termina en una gran confusión: la prensa pelándose con los curas y con el pueblo, la marcha militar tocada por la policía. Todo mezclado en una misma olla, una situación similiar a la que vivía Nápoles en el 1500. Un fenómeno que es un rompecabezas indescifrable.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Pujia filmó la película entre Europa y Liniers.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados