Año CXXXVIII Nº 48826
La Ciudad
Política
Opinión
El Mundo
Información Gral
La Región
Policiales
Ovación
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Economía
Señales
Mujer
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/07
Salud 20/07
Autos 20/07
Estilo 02/07

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 31 de julio de 2005  
Lanzan un nuevo tomo de la colección sobre el desarrollo del agro pampeano
La historia del capitalismo agrario
La segunda entrega de la obra que dirige Osvaldo Barsky se ocupa de los pioneros de la innovación ganadera

La próxima semana saldrá a la calle "La vanguardia ganadera bonaerense", segundo tomo de la "Historia del capitalismo agrario pampeano", la ambiciosa obra que lleva adelante un equipo de historiadores dirigidos por Osvaldo Barsky, y que se propone profundizar y articular en una saga sobre el desarrollo de este sector, el resultado de una nueva visión historiográfica que comenzó a gestarse en las últimas décadas del siglo pasado.

El programa de trabajo, que cuenta con el auspicio de la Universidad de Belgrano y es editado por siglo XXI, apunta a comprender el desarrollo agropecuario pampeano como un proceso complejo y dinámico. Discuten, así, con una visión tradicional que, incluso desde marcos teóricos encontrados, reducía la evolución del sector a un solo factor explicativo, como el régimen de acceso y tenencia de la tierra.

Barsky es, desde sus primeros estudios en la Universidad Nacional de Rosario de los 70, uno de los referentes de esta corriente "revisionista" que, sin descartar la importancia del factor tierra, mira la historia del sector agropecuario desde una perspectiva integral que revaloriza el papel del capital, los procesos productivos, la adopción de tecnología, la movilidad de las relaciones sociales, el papel de las vanguardias y la cultura.

"Hay una revisión muy grande de todos los períodos históricos del sector agropecuario pampeano, donde por supuesto no estamos solos. Desde Halperín Donghi, Gelman, Garavaglia, hay muchos que vienen remando con estudios alternativos a esta visión tradicional, que durante años redujo la historia del sector a un mundo estático de terratenientes parasitarios y pequeños arrendatarios explotados", explicó Barsky La Capital.

Desde el primer tomo de la obra, escrito por Barsky y Julio Djenderedjian y dedicado a "La expansión ganadera hasta 1895", el grupo integrado además por Sílcora Bearzotti, Josefina Di Filippo, Marcela Petrantonio, Carmen Sesto, Mariela Alva y Gabriela Giba, se propone articular esta nueva visión en una historia integral sobre el sector.

-¿Cuál es la visión que domina esta historia del capitalismo agrario pampeano?

-Que el campo es mucho más dinámico de lo que por muchos años se creyó, sobre todo en un país con estos saltos de política económica. Incluso los actores cambian de acuerdo a las crisis económicas y hasta familiares. La idea de una continuidad de familias que siempre dominaron el campo es relativa. Los grandes empresarios de ahora poco tienen que ver con aquellos terratenientes que se supone venían de la época colonial. Hoy la empresa más conocida del sector es Los Grobo, iniciada por colonizadores judíos de Carlos Casares, muy lejana a una familia patricia tradicional. Hay una constante renovación de pesonajes y de procesos, cambios de manos, herencia y fraccionamientos. Sobre todo en un país que tiene una herencia de partición. En Inglaterra es otra historia porque hereda el hijo mayor. Por supuesto que quedan familias tradicionales, originales del siglo XIX, pero no como sector mayoritario.

-En los últimos años el campo adquirió mayor protagonismo en la agenda de la opinión pública. ¿Esto influye en los estudios sobre el sector?

-La expansión de las últimas décadas cambió en parte la percepción tradicional. Pero algunos temas siguen estando presentes, sobre todo a nivel de sentido común y de la opinión pública. Antes se demonizaba a los terratenientes y ahora se demoniza a la soja. La reducción es siempre una forma más sencilla de explicar los fenómenos pero creo que la mirada que se va imponiendo es la de una revisión bastante completa.

-Más allá de que esta visión alternativa se viene construyendo desde hace mucho tiempo, este trabajo es el primer intento de articularla en una historia global.

-Este era un viejo anhelo personal. Además de la extensión del trabajo, lo importante aquí es el trabajo en equipo, algo que no suelen hacer los historiadores. Al principio intentamos trabajar un poco con la síntesis del material producido en las épocas estudiadas y por los autores contemporáneos, incluidos nuestros propios trabajos. Pero avanzando nos dimos cuenta de que había mucho material oscuro y teníamos que avanzar en investigación nueva. Incluso, el trabajo originalmente estaba dividido en un tomo para para cada período desde mediados del siglo XIX hasta la última década del siglo pasado. Sin embargo, ya del primer período, hasta 1895, tenemos cuatro tomos. Se nos fue un poco de las manos y el proyecto hoy no es finito. Durará mientras dure el financiamiento y la salud. Por otro lado, hay partes del estudio que corresponden a una época que se convirtieron en libros en sí mismos. Es el caso del libro de Carmen Sesto, que sale el 5 de agosto, y que profundiza la parte ganadera del primer tomo, pero con mucha más definición a nivel de los actores que conformaron el núcleo de mejoramiento genético que cambió la ganadería en el país. Es un trabajo de 25 años. El otro cambio importante tiene que ver con la ilustración. Conseguimos archivos fotográficos inéditos y vamos a publicar 80 ó 90 fotos por libro. Es un poco volver a una vieja tradición, de mejorar visualmente la capacidad de comprensión.

-Paralelamente ya terminaron el tercer tomo. ¿De qué trata?

-Es un estudio sobre el pensamiento agrario argentino en el siglo XIX, que realizó Josefina Di Filipo. Es un recorrido de los distintos autores que estudiaron sobre el agro pampeano, desde Vieytes, Belgrano y Moreno, que estaban más vinculados con las ideas de los fisiócratas. La idea es reflejar cómo fue visto el agro y qué conexión tenían con las ideas del país al que aspiraban los pensadores de esa época. Cómo eran los proyectos agrarios de la elite, la sociedad agraria que imaginaban, las primeras camadas de ingenieros agrónomos, el rol de los sectores universitarios. Se llama "Agro y cultura, pensamiento argentino del siglo XIX". Hay una cantidad de gente conocida y otras menos famosa, que opinó sobre el tema. Hubo una producción riquísima, aunque las condiciones eran peores. Algunos recogían ideas los fisiócratas, que venían de Europa, donde la agricultura tenían un poder central. Sarmiento, que estuvo muchos años en el exterior, fue en cambio impactado por la experiencia norteamericana. Y consideró que el modelo de los farmers americanos tenía más viabilidad en Argentina que el europeo. Pocos saben que Sarmiento era asesor de la Sociedad Rural, y mantiene todo un debate con Enrique Olivera, fundador de esa entidad, sobre el tema. La misma Rural, con la carga ideológica que representa hoy, nació como un grupo de innovadores vinculados al cambio tecnológico. Buscamos, en definitiva, abordar la historia del sector en toda su riqueza, sin descartar ninguna explicación.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El segundo tomo de la colección está dedicado al análisis de la ganadería argentina.

Notas Relacionadas
La vanguardia de la ganadería


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados