
|
| jueves,
25 de
octubre de
2007 |
A tres días. Una encuesta de Analogías le adjudica el 48 por ciento de intención de voto a nivel nacional
Cristina aumenta la diferencia y evita el ballottage
La postulante oficial dijo que reforzará el cambio, Lilita se consolida en el segundo lugar
Cristina Fernández de Kirchner se impondría en primera vuelta con casi el 48 por ciento de los votos, según se desprende de una encuesta realizada por la consultora Analogías en todo el país. Segunda, y sin posibilidades de acceder al ballottage, se ubica Elisa Carrió con el 24 por ciento de los sufragios. Más lejos aparecen Roberto Lavagna (8,3%), Alberto Rodríguez Saá (3,5) y Ricardo López Murphy (1,3%).
El sondeo de la consultora porteña, realizado entre el 1º y el 10 de octubre, muestra un escaso nivel de indecisos (6,3 por ciento) y de voto en blanco (2,7%).
El 78 por ciento de los encuestados sostuvo que “es más probable que gane” Cristina Fernández, frente al 8,6 que inclinó esa opción a favor de la fórmula Carrió-Rubén Giustiniani). El dato más saliente de la encuesta realizada por la consultora que conduce Analía del Franco es el porcentaje que cosecha la primera dama, el más alto de todos los sondeos que se difundieron hasta el momento y que, al superar la barrera del 45 por ciento, la convertiría en presidenta electa el próximo domingo.
De los partidos menores, una curiosidad es que Gustavo Breide Obeid (1,5) está por encima de las demás agrupaciones, incluso sobre la fórmula de Jorge Sobisch (1,1).
La encuesta a la que tuvo acceso este diario se hizo “sin simulación de boletas”, una metodología que incluso podría hacer aumentar el caudal de Cristina por las listas colectoras que la avalan en la provincia de buenos Aires.
Precisamente ayer, la postulante oficial rompió el silencio mediático y expresó que, en caso de ser elegida el domingo, se hará “cargo del cambio profundo” que tuvo el país durante la gestión de Néstor Kirchner y que vendrá una “etapa cualitativa” para la Argentina.
“Me parece que voy a ser una presidenta que se hace cargo del cambio profundo que ha habido en los últimos años en Argentina y que quiere seguir impulsando ese cambio para adelante”, dijo la senadora en una entrevista que emitió radio La Red. La nota de casi 50 minutos fue en el despacho que la senadora tiene en la Casa de Gobierno.
“Me imagino como una presidenta que viene de una etapa cualitativa para el país”, sentenció la legisladora, quien defendió los índices de inflación del Indec y criticó la utilización que hace la oposición sobre el tema, y también expresó que será el Tribunal Internacional de La Haya el que defina el conflicto que aún mantiene Argentina con Uruguay por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
“’Cristina, Cobos y vos, que parece un eslogan de campaña, yo lo concibo en un futuro como «Argentina, el gobierno y vos» porque a las decisiones, un presidente, un intendente o un gobernador, las toma todos los días e involucran a millones de ciudadanos”, añadió.
“Se necesita un modelo económico y social que tenga empleo, de mejor distribución del ingreso, de combate contra la pobreza porque está claro que uno de los principales problemas que tiene la seguridad es la inmensa brecha que existe entre ricos y pobres”, afirmó. En otro tramo de la entrevista, la candidata dijo que no le gusta que la comparen con Hillary Clinton ni con Eva Perón, “ni con nadie”.
“Uno debe ser uno mismo. No hay que tratar de imitar ni parecerse a nadie. No hay mejor cosa que ser parecido a uno mismo. Hillary tiene algunas coincidencias conmigo en cuanto a que ambas hemos sido senadoras, somos abogadas. Hasta ahí. Ni Evita, ni Hillary. Cristina”, afirmó. También dijo que, en caso de ser electa, recibiría a la oposición “naturalmente” cuando estos dirigentes pidan audiencia.
En cuanto a su personalidad, dijo que “si algo me ha dado la gimnasia parlamentaria es saber que no puedo imponer lo que yo quiero”, donde “necesariamente tengo que acordar y escuchar la opinión del otro”, pero afirmó que es “inflexible” a la hora de “representar los intereses de los que me votaron”. Al ser consultada sobre su relación con la prensa, criticó la “construcción mediática de la política, que no le ha hecho bien al país” y puso como ejemplo a la Alianza UCR-Frepaso, que fue “una construcción de carácter mediático y no un anclaje institucional y de gestión”. En tanto, señaló que entre la prensa debe primar el “rigor periodístico” y que el periodista “tenga conocimiento” sobre lo que escribe o habla.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
La primera dama rompió el silencio mediático y concedió entrevistas a radio La Red y TN.
|
|
|