Año CXXXVII Nº 49221
La Ciudad
Política
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 27/08
Mujer 27/08
Economía 27/08
Señales 27/08
Educación 26/08
Autos 24/08
Salud 23/08
Estilo 19/08

contacto
servicios
Institucional


 domingo, 03 de septiembre de 2006  
[en cartel]
Para ver con ojos de videotape
El viernes próximo comienza el Festival Latinoamericano de Video. En su edición número 13, el encuentro es una posibilidad para acercarse a filmes independientes

¿Qué otra cosa mejor que ver videos? La pregunta, que puede sonar fuera de época ante el avance del DVD, permite sin embargo aprovechar otra vez la producción latinoamericana independiente que se exhibirá, desde el 8 al 17 de este mes, en el XIII Festival de Video. Y además de las distintas muestras, por tercer año consecutivo, se realizará el Foro de Cultura y Comunicación, que reunirá a especialistas para debatir en torno a "Medios, comunicación y educación".

Los despiadados efectos de las corporaciones globales, las huellas de un proceso revolucionario, los encantos de un fútbol especial, la posibilidad de viajar por territorios fantásticos, personajes perdidos en un pueblo rural, aborígenes dolarizados, negocios y poder. Cada una de estas pequeñas descripciones dibujan un perfil que une entre sí a cada país de latinoamérica, pero son además la síntesis argumental de algunos de las producciones que podrán descubrirse en el Festival.

El encuentro -organizado por el Centro Audiovisual Rosario (CAR), Secretaría Municipal de Cultura y TEA Imgen- brinda la posibilidad de distintos abordajes. Además de la muestra competitiva general, habrá otra dedicada especialmente a videos rosarinos y una para material generado desde escuelas de cine y/o video. También se desarrollará un segmento destinado a niños y jóvenes, podrán verse muestras invitadas y presentaciones especiales de filmes.
De muestra en muestra
En la muestra oficial competitiva se inscribieron cientos de videos, de los cuales se seleccionaron 70 finalistas. De esta instancia, participarán cortometrajes de Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Argentina, Nicaragua, México, Colombia y Brasil, en los géneros documental, animación, ficción y experimental.

Como presentaciones especiales podrán verse "31 minutos", un programa chileno de TV que ya ha tomado forma de largometraje y que es la paradoria de un noticiero a cargo de títeres. También, "Abril de Vietnam en el año del gato", un documental de 1975 que recientemente fue recuperado y que da cuenta de la lucha vietnamita contra Estados Unidos.

Pero hay más, también integrarán la oferta muestras invitadas como la agrupadas en la Red Latinoamericana de Festivales Audiovisuales; Kimuak, una selección de cortometrajes vascos; 20 Años en Imágenes, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), y material del Festival Universitario de Video de Caracas.

Más allá de las películas que compiten o las invitadas, los organizadores recomiendan no perderse algunos de los estrenos. Aquí algunos de ellos:

"La Corporación", de Mark Achbar. Documental, 145 minutos, Canadá, 2003.

En esta era de privatizaciones, globalizaciones y del reino del mercado libre, la corporación es la institución más significativa. En este complejo y exhaustivo documental se pueden observar las crecientes repercusiones de la dominación ejercida por las corporaciones. El filme examina la cínica búsqueda de ganancias de estos grupos, y observa las innumerables consecuencias de tales objetivos.

"Nuestra América", de Kristina Conrad. Documental, 84 minutos, Suiza, 2005.

"Nuestra América" es una búsqueda de huellas viajando por el presente de un pasado, 25 años después de una revolución que todos creían imposible. Es la mirada propia y subjetiva de una europea acercándose a un pequeño país latinoamericano que -en aquel entonces- se liberó de una dictadura de 45 años, intentando lo imposible, pero combatido despiadadamente por su gran vecino: los Estados Unidos.

"La otra copa", de Daniel Cukierkom. Documental, 90 minutos, Argentina, 2006.

Un proyecto que surge del asombro. Un catálogo de historias pequeñas, atravesado inevitablemente por una historia mayor, más abstracta: la de las estructuras sociales en el postcapitalismo. Por primera vez, un equipo argentino participó de la Copa Mundial de Fútbol para personas en situación de calle, que se celebró en 2004 en Gotemburgo, Suecia. La preparación, las expectativas y un viaje para vivir por dentro el sueño de jugar su copa, "la otra copa".

"Mon Jules Verne", de Patricio Guzmán. Documental, 55 minutos, Francia, Canadá y Alemania, 2005.

Esta película es un homenaje a Julio Verne, el gran escritor universal, así como a la gente que hoy continúa amando la aventura, el riesgo y los sueños. A través de un enfoque personal e íntimo, cada uno de los exploradores contemporáneos encontrados nos conduce a "Viajes Extraordinarios", en una concordancia sorprendente con espíritu del escritor.

"O fim e o principio", de Eduardo Coutinho. Documental, 110 minutos, Brasil, 2005.

Sin preproducción, personajes ni locaciones un equipo de cine llega al desierto de Paraíba en busca de personas que tengan historias que contar. En el municipio de Sao Joao do Rio do Peixe el equipo descubre Araçás, una comunidad rural donde viven 86 famílias, la mayoría ligada por lazos familiares. Gracias a la mediación de una joven de Araçás, los moradores cuentan su vida, marcada por un catolicismo popular y el sentido del honor.

"Tu sangre", de Julián Larrea Arias. Documental, 71 minutos, Ecuador, 2005.

Hay una votación en un poblado ecuatoriano, se decide candidato entre una comunidad indígena y los mestizos, que quieren mantener su poder. Pero, ¿cómo es realmente un proceso electoral? "Tu sangre" muestra de manera impecable cómo un pueblo elige a su alcalde. Con una presentación precisa de la cultura aborigen ecuatoriana, el filme se concentra en mostrar cómo funciona el interior del poder en las bases aborígenes de un país dolarizado.

"Gelbard, la historia secreta del último burgués nacional", de María Seoane y Carlos Castro. Documental, 80 minutos, Argentina, 2006.

La película puede ser vista como la biografía de José Ber Gelbard, último ministro de Economía de Perón (entre 1973 y 1974), fundador de la Confederación General Económica y el representante más fuerte del sector empresario identificado con la industria nacional. Un documental que intenta descifrar las salvajes contradicciones que atravesó el capitalismo nacional en el siglo XX: golpes de Estado, matanzas, destrucción de la industria, extranjerización de la economía.

-"Abril de Vietnam en el año del gato" (copia recuperada y restaurada en Argentina). Documental, 120 minutos, Cuba, 1975.

Este filme sobre Vietnam completa una etapa histórica que encontró su punto culminante con la derrota estadounidense en las tierras de Indochina. Se narran 4.000 años de lucha por la libertad y la independencia en una apretada síntesis de dos horas. La cultura plástica y legendaria del pueblo vietnamita, sus cantos y sus danzas entremezclados con los momentos de la vida contemporánea de Vietnam.



Para acceder al detalle de la programación, precio de entradas y abonos se puede consultar la página www.centroaudiovisual.gov.ar/flvr/.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
El foro


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados