Año CXXXVII Nº 49165
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación Mundial
Ovación
Escenario
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 02/07
Mujer 02/07
Economía 02/07
Señales 02/07
Educación 01/07
Estilo 24/06
Autos 22/06

contacto
servicios
Institucional


 domingo, 09 de julio de 2006  
[perspectivas]
La discriminación duplicada
Una investigación de varias ONGs analiza los problemas laborales que enfrentan las lesbianas por su condición sexual en América latina

Gabriela De Cicco

La Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (EE.UU.) con la colaboración de ADEIM-Simbiosis (Bolivia), Artemisa (México), Cattrachas (Honduras), Criola (Brasil), y red Nosotras LBT (Colombia) realizó una investigación que se dio a conocer el año pasado en diferentes foros convocados por movimientos sociales y algunos espacios feministas, y que acaba de llegar al formato libro, con el título "La invisibilidad aseguraba el puchero. Lesbianas y discriminación laboral en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México". El enfoque desde los derechos humanos le sirvió a estos grupos para analizar la discriminación laboral que sufren las lesbianas y mujeres bisexuales.

Este trabajo se presenta como pionero en su tipo en la región de América latina y sienta las bases para futuras investigaciones, pero sobre todo para idear acciones que puedan producir un cambio real en las diferentes instancias laborales de las lesbianas y bisexuales discriminadas doblemente, como mujeres y por su orientación sexual. Los casos que se han documentado en el libro sirven para hacer visibles y denunciar los vínculos que existen entre el "control sexual y económico y la negación de plenos derechos humanos a las lesbianas".

Las vidas de lesbianas reflejadas en estas investigaciones, en su mayoría, son las de lesbianas que van entre los 19 y los 50 años de edad, con un promedio de 30 años, y el arco socioeconómico las encuentra entre la clase media y la clase obrera, la gran mayoría con estudios secundarios terminados, y algunas con algunos años de estudios universitarios; se incluyen también algunos casos de mujeres que no completaron la escuela primaria.

"Las investigaciones para este informe se realizaron durante una etapa de profunda dislocación económica que ha afectado a toda la región latinoamericana. Esa crisis es producto de décadas de políticas de ajuste estructurales impuestas por entidades financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dominadas por el gobierno de EE.UU., y en menor medida, por los de las otras potencias económicas mundiales. El desempleo, la pobreza y la reducción drástica de los servicios públicos, particularmente en los campos de salud y educación, se han combinado para crear un entorno en el que sólo las élites privilegiadas pueden gozar plenamente de sus derechos humanos fundamentales", se lee en la introducción.

El libro ofrece de manera muy clara una presentación de los contextos sociales, económicos, políticos y legales que nos permitirán poder captar en profundidad los relatos en primera persona, en donde se denuncian las situaciones de discriminación. También brinda un panorama de la situación de las mujeres en general y de su participación política y ciudadana.

La activista e investigadora hondureña Blanca Dole Durón señala en el prólogo que "el campo laboral en el cual incursionan las seres humanas lesbianas es enloquecedor; se necesita mucha fuerza interna, mucha capacidad de amar, mucha tolerancia y paciencia, para resistir. A ellas se les exige demostrar ser siempre las mejores en el desempeño de sus capacidades; una gran capacidad para sostener en silencio su opción sexual por temor a las represalias de sus compañeros y compañeras, sus jefes o jefas".

El libro se enriquece no sólo con los testimonios, sino también con la posibilidad que nos brinda de conocer el marco legal internacional relacionado, sobre todo, con los derechos laborales y con los derechos humanos que está en juego en estas circunstancias, y que es incluido en los Anexos. Además de la investigación, los grupos han hecho recomendaciones a los Estados, a las ONGs, a organismos internacionales, a sindicatos y a las financiadoras.

Contacto: Alejandra Sardá, [email protected]
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados