Año CXXXVII Nº 49129
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Educación
Escenario
Ovación Mundial


suplementos
ediciones anteriores
Página Solidaria 31/05
Turismo 28/05
Mujer 28/05
Economía 28/05
Señales 28/05
Educación 27/05
Autos 25/05
Salud 17/05

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 03 de junio de 2006  
Los textos escolares, privilegiados para conocer la cultura de las aulas
El martes próximo se presenta el libro "Dictadura y educación", de la educadora Carolina Kaufmann

Los textos escolares han sido y son una herramienta privilegiada para entender la cultura de la escuela y su memoria. Esta idea y un compromiso con la historia de la educación son los principios que orientan el trabajo de la educadora rosarina Carolina Kaufmann en su libro "Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente".

En realidad, haber tomado los textos escolares como objeto de investigación para mirar más de cerca qué pasa en la escuela, responde a un giro historiográfico dado en la historia de la educación. Y, tal como lo explica Gabriela Ossenbach Sauder en el prólogo del libro de Kaufmann, "para abrir la caja negra e indagar lo que sucedía en la escuela y de qué forma ésta se constituyó en un ámbito con formas de vida particulares".

Pero este giro historiográfico -recuerda Kaufmann en diálogo con LaCapital- que toma a los textos escolares como objeto de investigación no es nuevo, empieza a darse de manera sistemática en el contexto europeo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y con la meta de indagar en las ideologías nazi, franquista y fascista. Un giro que repercutió luego en las ciencias sociales.

Igual la mirada que interesa al estudio encarado por Kaufmann y que se resume en este tercer tomo dedicado a la educación y la dictadura, es la de la historia de la educación. Esto se vincula con su trabajo de investigadora de más de dos décadas de indagar en este vínculo (dictadura y educación) y que este año, en que se conmemora los 30 años del Golpe, cobra especial relevancia.

Y en esto los textos que circulan en la escuela se vuelven en instrumentos privilegiados para saber qué ideologías y valores, y forma de construcción del conocimiento se dieron por los años de la dictadura, pero también en los que le preceden.

La entrada a los textos escolares se hizo para esta investigación desde distintas disciplinas. Según explica Kaufmann, quien es también una educadora de las Universidades nacionales de Entre Ríos y de Rosario, esta entrada se realizó no sólo desde la historia, sino también desde "la formación moral y cívica, desde los manuales escolares de la escuela primaria, desde la problemática y la mirada de los aborígenes en estos textos. Es decir, es un abanico bastante amplio".

Por eso cada capítulo del libro que dirige y que se presentará el martes próximo en Rosario (ver aparte), es producto de diferentes investigaciones encaradas desde distintas universidades nacionales.

En rigor, esta particular investigación sirve para analizar y seguir de cerca la concordancia de las políticas educativas traducidas en los materiales de estudio usados en la escolaridad primaria y secundaria, pero también en otros textos de gran llegada a la escuela como lo es la revista Billiken.

Tal como señala Kaufmann, "estas revistas complementan a los textos escolares y muestran patrones muy claros referentes al sexismo, los modelos de familia, entre otros ejemplos".

El libro no se detiene en analizar qué pasaba con la educación argentina en los años oscuros, sino que avanza en los espacios que muchas experiencias pedagógicas generaban para escapar del orden establecido. O dicho a la manera del capítulo que escribe Graciela Carbone, "Manuales de educación primaria: entre la clausura y la búsqueda de intersticios".

Se avanza además en el espacio y en el tratamiento que los libros escolares otorgan para hablar de la dictadura.

-¿Piensa que todavía es difícil estudiar la dictadura en las escuelas?

-En los últimos años se dio un mayor acercamiento e interés por el tema. Se lo va trabajando con mayor sistematicidad en algunas escuelas, pero no se puede hablar de una generalidad todavía. Sin embargo, sí hay una mayor conciencia de la importancia de comenzar a tocar el tema ligado a la dictadura.

-¿Dónde se observan mayores dificultades: en la historia personal del docente, en la institución o en la falta de apoyo por parte de las políticas educativas?

-En esos tres pilares. Muchas veces aparece la cuestión personal de los docentes que por distintos motivos prefieren no desarrollar el tema de la dictadura; a veces los reparos están en las políticas institucionales donde hay directivos que tienen ciertas resistencias a tomarlo. Pero también hubo durante muchos años una política de no encarar la enseñanza sistemática como un orden de prioridades.

-Si bien el libro "Dictadura y educación" no está pensado para la enseñanza, ¿qué aporte cree puede hacer en el trabajo de un docente?

-El objetivo es que el docente pueda repensar y mirar los textos escolares, la historia que éstos esconden de la Argentina a partir de la última dictadura, poder ver el significado de estos libros, no sólo desde un plano teórico, sino desde las distintas maneras de acercarnos a estos textos.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
En estos últimos años creció el interés por enseñar sobre la dictadura, dice Kaufmann.

Notas Relacionadas
Jornadas docentes sobre la memoria

Un libro, distintas miradas


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados