 | lunes, 20 de septiembre de 2004 | Cine político. El director norteamericano ahonda su visión del líder de la revolución cubana Oliver Stone: "Me dio la impresión de que Castro se fiaba de mí y eso me gustó mucho" El director norteamericano presentó en el festival de San Sebastián el filme documental "Looking for Fidel" Enrique Andrés El combativo cineasta estadounidense Oliver Stone presentó en el Festival de San Sebastián la premier mundial de su segundo documental sobre la figura del gobernante cubano Fidel Castro titulada "Looking for Fidel" (Buscando a Fidel), tras rodar hace cuatro años "Comandante", un filme que no llegó a estrenarse en Estados Unidos por considerarlo de demasiado complaciente con el sistema castrista.
Con "Looking for Fidel", Stone regresa a La Habana para realizar una segunda aproximación más agresiva a la controvertida figura de Castro, tras los arrestos y ejecuciones en la primavera boreal del 2003 de varios disidentes políticos de la isla, lo que creó una nueva crisis institucional entre Cuba y la comunidad internacional que condenó la actitud del ejecutivo comunista. Impulsado por esta crisis en la imagen de Cuba el cineasta norteamericano quería ampliar su visión del líder revolucionario.
"Castro es un gran anfitrión. Te mira directamente a los ojos. Me dio la impresión de que se fiaba de mí, y eso me gustó mucho", declaró Stone sobre la actitud del dirigente durante las entrevistas. Lo interrogó sobre las ejecuciones, la persecución a los disidentes y sobre el papel de Estados Unidos en la imagen internacional del régimen cubano.
La película muestra el resultado de más de 30 horas de conversación con el dirigente caribeño al que Stone interrogó, de forma abierta y sin reservas, sobre los conflictos internos del país, el futuro del castrismo sin Castro o la presión internacional a la que se ve sometida Cuba, especialmente por el gobierno del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
"Es uno de los hombres más sabios, es un superviviente y un Quijote. Admiro su revolución, su fe en sí mismo y su honestidad", dijo el director neoyorquino con respecto a la figura de Castro.
Sin embargo, el autor de filmes ya míticos y con premios Oscar como "Nacido el cuatro de julio" o "Platoon", cree que Castro es un "dinosaurio que defiende unos ideales antiguos". En su afán de mostrarse lo más objetivo posible, Stone llegó a sentar en una mesa redonda a Castro y a varios acusados de intento de secuestro de un avión, así como a fiscales y abogados defensores, con el fin de que dialoguen entre ellos.
Esta vez la película cuenta, además, con testimonios de los disidentes. Incluso llega a carear al comandante con varios de los condenados por disidencia, el momento más tenso del documental, en el que se produce una conversación insólita e inédita sobre la realidad cubana.
"Esta fue la parte más difícil del documental. Castro no es que se negara, pero no entendía por qué darles espacio a los disidentes. Creo que van ustedes a endiosar a una gente que no lo merece, nos dijo", recordó Alvaro Longoria, uno de los productores del documental.
Stone también arroja luz sobre las especulaciones en torno a la salud del dirigente y, a través de una insólita escena, somete a Castro a un examen médico frente a las cámaras. "Me declaro saludable", exclamó Castro tras la prueba médica.
"Looking for Fidel" sí fue emitido en Estados Unidos por la cadena HBO. Pero a Stone le gustaría que también "Comandante" se viera en su país. Sin embargo, la prensa fue muy crítica con ese filme "La mayoría ni lo había visto. Pero allí los medios lo ensucian todo".
Fiel a su fama de creador de titulares, el director estadounidense Oliver Stone, que rodó sobre los acontecimientos políticos más conflictivos de su país en "JFK", o en "Nixon", brindó en su rueda de prensa varios de ellos.
Stone, el enfant terrible del cine norteamericano, se mostró muy crítico con la política y los medios de comunicación de Estados Unidos. "En la historia, a Bush se le conocerá como a uno de los tipos malos de la película".
"Al final se verá todo el daño que ha hecho. El problema es que los medios estadounidenses son de extrema derecha y no cuestionan al presidente. Ojalá no gane otros cuatro años", dijo.
Oliver Stone, de 58 años, no defiende el sistema castrista, sin embargo cree que la situación cubana es bastante mejor que la que se vive en otros países latinoamericanos, como "la horrenda situación de Guatemala" y cree que su país tiene mucho que ver con la "deprimente situación política contemporánea".
"¿Terrorismo...? ¿Quien comenzó con esto? En Estados Unidos llevamos promocionando el terrorismo desde hace 30 años", dijo el cineasta.
"El problema (sobre la cultura en Estados Unidos) es mucho mayor (que la censura a sus películas). Tiene que ver con un sistema que promueve la ignorancia", dijo Stone, que actualmente retoma su pulso narrativo de la ficción con "Alejandro", cinta protagonizada por Collin Farrell.
El documental "Looking for Fidel" sí fue emitido en Estados Unidos por la cadena HBO. Pero a Stone le gustaría que también "Comandante" se viera en su país. Sin embargo, la prensa fue muy crítica con ese film. "La mayoría ni lo había visto. Pero allí los medios lo ensucian todo". enviar nota por e-mail | | Fotos | | Stone realizará otro documental sobre el gobernante cubano. | | |