| sábado, 03 de abril de 2004 | Organismos internacionales quieren globalizar la experiencia de Caapas SD: pioneros americanos cruzan el charco La organización que nuclea a los productores en siembra directa del continente se reunió en Rosario De las 75 millones de hectáreas que se trabajan bajo el sistema de siembra directa en el mundo, 50 millones están en América. Es por eso que organismos internacionales como la FAO, la Unión Europea o el Banco Mundial le pusieron el ojo al grupo de productores pioneros de este continente para llevar su paradigma de la agricultura sustentable de alta productividad al resto del mundo.
Precisamente, los representantes de las 12 organizaciones nacionales que conforman Caapas (Confederación de Asociaciones Americanas de Productores para una Agricultura Sustentable) deliberaron esta semana en la sede de Aapresid, en el marco del foro de discusión anual de la entidad.
Uno de los temas centrales de la discusión refirió a los nuevos desafíos de la institución, que tiene que ver entre otras cosas con la promoción de un desarrollo similar al americano en Europa, Asia y Africa.
"Si bien la siembra directa alcanzó un desarrollo significativo, hoy existen al menos 800 millones de hectáreas que podrían ser alcanzadas por los beneficios de la siembra directa y sus externalidades positivas", señaló Roberto Peiretti, presidente de Caapas.
Miembro de Aapresid, Peiretti consideró que la entidad que agrupa a los productores americanos en siembra directa está en un salto cualitativo, involucrándose en temas que van "más allá de la siembra directa", como la biotecnología, el libre comercio y el desarrollo científico y tecnológico.
Con el desafío de aumentar la producción de alimentos en una menor superficie, sin dañar el medio ambiente, organismos internacionales como FAO, Cirad (Centro Francés para el Desarrollo de la Investigación Internacional) o el Banco Mundial comenzaron a ver en la experiencia americana un modelo de desarrollo sustentable más eficiente que distintos experimentos en los que instituciones públicas de diversos países han invertido enormes masas de recursos, con escasos resultados. Por ello están interesadas en financiar programas en distintas partes del mundo que tengan a Caapas como protagonista.
Caapas nació hace 12 años, precisamente, en el marco del primer congreso interamericano de siembra directa organizado por Aapresid. Reúne a productores de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Puerto Rico, México, Bolivia, Colombia y, desde la reunión realizada en Rosario, Canadá.
"En nuestro país la siembra directa se desarrolla desde hace 18 años pero recién hace un par de años tomamos contacto con la red de productores conformada en Sudamérica, y decidimos incorporarnos", explicó Doug McKell, directivo de SCCC, la organización que agrupa a los productores que trabajan con SD en ese país.
Pioneros de un nuevo paradigma Caapas opera fundamentalmente como un "foro de discusión e intercambio" que permitió a partir de cuatro organizaciones pioneras, potenciar en todo el continente "un nuevo paradigma agrícola" que, basado en la siembra directa, permite continuar aumentando la productividad y la rentabilidad "pero ahora dentro de un marco de sustentabilidad y aún de mejoramiento de nuestros suelos y agroecosistemas", explicó Peiretti.
Dieciseis millones de hectáreas en Argentina, veinte millones en Brasil, el 50% de la superficie agrícola de Uruguay, 20% en Chile, se trabajan actualmente bajo el modelo conocido como Amsap (Agricultura Moderna, Sustentable y de Alta Productividad). En los últimos años se quintuplicó durante los últimos diez años.
"Sin embargo, a lo largo de los años y para poder continuar progresando como productores, hemos tenido que involucrarnos en un creciente número de cuestiones que en muchos casos se posicionaron más allá de nuestras metas originales", señaló Peiretti, quien agregó que "en el futuro deberemos ampliar nuestra visión y nuestras acciones hacia otras cuestiones relacionadas al desarrollo de nuestra agricultura y hacia otras latitudes y continentes".
La reunión realizada en Rosario fue un muestrario de las diferentes situaciones en las que se mueven los productores vinculados a este sistema de producción, con diferentes contextos de políticas macroeconómicas y agropecuarias.
Miguel Carballal, de la Asociación Uruguaya de Siembra Directa (Ausid) presentó el caso de "un país pequeño en el cual se hace más ganadería que agricultura". Allí "el porcentaje de cultivos de invierno en siembra directa llega al 62%". Desde su punto de vista, "la siembra directa hoy por hoy nos hace competitivos frente a los subsidios de otros países, nos permite seguir siendo productores".
Ivo Melo, de Brasil, también remarcó que en ese país "la siembra directa fue además de una opción ambiental una alternativa económica, con 20 millones de hectáreas fue la mejor salida para sobrevivir". John Hassell, de EEUU, consideró que la experiencia continental de "maximizar la producción mejorando el recurso suelo" es una tarea que "debe llevarse a todas partes.
Carlos Crovetto, el productor chileno pionero a nivel mundial en esta técnica, puso la nota pesimista. "En Chile no vamos bien con la siembra directa, hay un 20% del área cultivada bajo este sistema pero muchos siguen quemando rastrojos, cuando la gente entienda el valor de los rastrojos la cosa va a cambiar", se quejó. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Delegados de 12 asociaciones americanas de SD deliberaron en Aapresid. | | |