Año CXXXVI
Nº 49.815
Rosario,
jueves 17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada




Editorial
Polémico voto sobre Cuba

La decisión argentina de no condenar a Cuba en la votación de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (Cidh), donde el país se abstendrá, no sólo provocó la inmediata reacción negativa de los Estados Unidos sino que desató, también, un debate político de proporciones. La resolución adoptada por el gobierno que encabeza el presidente Eduardo Duhalde significa un regreso a más de una década atrás, cuando la administración de Raúl Alfonsín adoptaba una línea similar. Esas posiciones, por otra parte tradicionales en la política exterior argentina -históricamente vinculada con el no alineamiento y el abstencionismo-, se rompieron con el acceso al poder de Carlos Menem, quien modificó bruscamente el rumbo y se plegó de manera sistemática a los dictados estadounidenses, en consonancia con el modelo económico que por aquellos años se aplicaba a rajatabla.




Panorama internacional
Con los ojos puestos en Siria

Bashar Assad, presidente de Siria. (Ilustración: Beas)

 

Si los norteamericanos tenían dificultades antes de la invasión para ubicar a Irak en un mapa, mucho más complicados están ahora cuando la administración Bush ha puesto su mira en Siria. Y eso que todavía no se han apagado los incendios de Bagdad y otras ciudades iraquíes donde, frente a la mirada permisiva de las tropas, ya queda poco por saquear. Aun así un nuevo frente de tormenta contra Siria se ha desatado, aunque como coinciden todos los análisis es muy poco probable que Estados...





Efemérides

Un 17 de abril
En 1818 se realizó la primera transfusión entre humanos.

 

De 1668: Prohíben las transfusiones de sangre. En 1665 el médico inglés Richard Lower comenzó a realizar transfusiones de sangre entre animales y lo asentó en un libro que tituló "Tractatus de corde". Inmediatamente fue imitado por muchos colegas, los que se planteaban cuestiones tan insólitas como si un cordero al que se le transfundía sangre de un perro desarrollaría una tendencia a morder. En 1667 los médicos franceses Jean-Baptiste Denis y Paul Emmerez realizaron la primera transfusión de un animal a un hombre. Inyectaron sangre de un cordero a un muchacho enfermo, experiencia que también fue muy pronto imitada.




Portada

Desarrollado por SPCOM

 

CARTA DE LECTORES

  Democracia o petróleo
 

  Al presidente George W. Bush
 

  ¿De qué se quejan?
 

  Ningún fin justifica la guerra
 

  Mujeres en el gobierno
 

  Lo último, el cliente
 



Diario La Capital todos los derechos reservados