
|
jueves,
29 de
noviembre de
2007 |
La emblemática causa por la Quinta de Funes también va a juicio oral
Javier Felcaro / La Capital
La llamada causa Quinta de Funes, por la cual se investigan crímenes de lesa humanidad perpetrados en jurisdicción del II Cuerpo de Ejército durante la última dictadura militar, es el primer expediente sobre el accionar represivo en el sur santafesino que llega al juicio oral y público. La instancia que sentará en el banquillo a los sindicados represores Juan Daniel Amelong, Eduardo Tucu Constanzo, Jorge Fariña y Pascual Oscar Guerrieri comenzaría recién en el 2008.
El juez federal Nº4 de Rosario, Germán Sutter Schneider, notificó el martes pasado a la agrupación Hijos acerca del cierre de la instrucción de la causa, cumpliendo —de este modo— con la primera etapa del proceso contra Amelong (ex teniente), Constanzo (otrora agente de Inteligencia ) y los ex tenientes coroneles Fariña y Guerrieri por los delitos de privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidio de quince detenidos desaparecidos de Montoneros.
El magistrado corrió traslado para la elevación a juicio al Tribunal Oral Federal Nº1 y, cumplidos los pasos correspondientes, acaba de comunicar su decisión a las partes.
El anhelo. “Los veremos condenados (a los señalados como represores) en el 2008, el año en que finalmente irán a la cárcel”, enfatizó Juan Basso, de Hijos, quien advirtió que “aún no hay fecha para el juicio y seguramente se demorará” por las apelaciones que podría plantear la defensa de los imputados.
No obstante, el representante de la organización que, a través de sus abogados Ana Oberlin, Nadia Schujman y Lucas Ciarnello, lleva adelante la querella, sentenció: “Esperamos que el proceso arranque en el 2008. Ya no hay vuelta atrás”.
Los abogados de Hijos representan en la causa a la diputada provincial del ARI Alicia Gutiérrez , a su hijo Eduardo Toniolli, a Cecilia Nazábal y a Fernando Dussex, familiares de dos de los militantes desaparecidos.
En junio La Capital había revelado la decisión del titular de la Unidad de Asistencia Fiscal, Ricardo Vásquez, de solicitarle a Sutter Schneider que elevara a juicio oral a Guerrieri, Amelong, Fariña y Constanzo, detenidos y procesados.
Vásquez, a través de un escrito de 90 carillas, había considerado finalizada la instrucción respecto del papel que desempeñaron los cuatro imputados en el marco de la investigación del funcionamiento del centro clandestino de detención.
Sobre Sutter Schneider, magistrado subrogante, la elevación de la causa pareció preanunciar su despedida: en el Senado de la Nación ya ingresó el mensaje del Ejecutivo solicitando acuerdo para designar a Marcelo Bailaque al frente del juzgado.
En tanto, el tribunal que enjuiciará a Amelong, Guerrieri, Fariña y Constanzo está actualmente integrado por los camaristas Carlos Vera Barros, Otmar Paulucci y Laura Cosidoy.
Sin embargo, el formato del cuerpo encargado del proceso variará ya que Vera Barros deberá excusarse por haber instruido en su momento el expediente como juez subrogante.
La Quinta de Funes salió a la luz con la publicación del libro Recuerdos de la Muerte, del periodista y diputado nacional Miguel Bonasso, quien se basó en el testimonio de Jaime Dri, el único sobreviviente de la cárcel ilegal.
Dri declaró en el 2004 en los Tribunales de Oroño al 900, oportunidad en la que ratificó el relato brindado a Bonasso. Aunque también reconoció los lugares de detención y aportó datos clave al expediente. l
enviar nota por e-mail
|
|
|