
|
viernes,
26 de
octubre de
2007 |
El futuro de la divisa en el mundo
Daniel Busto
La dispersión de riesgos con derivados -el agujero de las subprime- pone a prueba la resistencia de la banca ante las crisis. En 1987, el dólar está bajo ataque. Estados Unidos y sus socios comerciales discutían acerca de la debilidad del dólar por su gran déficit comercial y las incursiones de los exportadores asiáticos. Entonces el adversario era Japón, hoy es China.
El saliente director del FMI, Rodrigo Rato, advirtió esta semana sobre una brutal caída de la divisa estadounidense. ¿Está el dólar en crisis ahora?
La incorporación del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) agigantó la inestabilidad. China logró en agosto exportar por primera vez más que cualquier otro país del mundo, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) difundidos en Ginebra. En la actualidad tiene una canasta de monedas. Si decidiera anclar su moneda al euro, por ejemplo, la masa monetaria se equipararía con la del dólar. Un vuelco de esa magnitud cambiaría radicalmente la economía mundial.
Expectativas. El peor enemigo de la verdad no es la mentira, sino la convicción, por lo tanto, resulta fundamental para la la estabilidad económica mundial, no tanto el tipo de cambio sino los mensajes que se generan a través de la certeza de que el sistema se mantendrá.
El dólar viene cayendo de forma ordenada y comedida aventando un cambio en la estructura de precios relativos a escala global. Si el reajuste no se produce por esta vía, lo probable es que la corrección se promueva en el frente político. Los crac se producen sin avisar y donde existe más especulación. En España el que compró casa en el 2001 en dólares cuatriplicó la apuesta. Trabajo, consumo y diversión, dentro del capitalismo, por ahora, están bajo la férula del dólar.
enviar nota por e-mail
|
|
|