|
sábado,
06 de
octubre de
2007 |
El nuevo “punto de estar”
“¿Podrían ayudarme? Voy a hablar de nuevas tecnologías y tengo dificultades para utilizarlas”. La confesión la hizo al poco tiempo de comenzar su charla el sociólogo de Flacso y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Luis Alberto Quevedo, al referirse al power point con el que intentaba apoyar su disertación.
A la anécdota el mismo Quevedo la usaría todo el tiempo, y a decir verdad también varios de los panelistas, para definirse como un “inmigrante” digital y diferenciarse de los “nativos” de las nuevas tecnologías, aquellos que han nacido con las mismas.
Habló así de como los nuevos fenómenos tecnológicos determinan cambios culturales, tanto en la manera de relacionarse de los jóvenes con el mundo, como en la transformación de los espacios públicos. Uno de los ejemplos a los que apeló es al teléfono celular, “una muestra de esta convergencia tecnológica que no logró la computadora”. Basta pensar en los usos que permite un solo aparato como es el celular: desde hablar, escribir, filmar y conectarse con la red.
Al tiempo que advirtió que es difícil pensar qué pasará con la aparatología dentro de 5 o 6 años, dijo “que es bueno saber que las industrias culturales tienen planes con nuestro tiempo libre”.
Para Quevedo un punto que obliga al debate y la reflexión respecto de la relación de los jóvenes con las tecnologías, es el modo de consumo que éstos hacen de los medios; donde conviven por ejemplo los tiempos de estudio con los de entretenimiento. Pero el analista en medios fue por más: “La tecnología para los jóvenes es el punto de estar, que muestra exclusión o inclusión, por eso cuando los jóvenes demandan tecnología, demandan estar o no en determinado punto”.
Papel de los adultos
Y aquí el especialista introdujo el lugar que le toca a los adultos al decir que ese “punto de estar” requiere de parte de los padres y de la escuela una política. “Creo que la escuela no debe renunciar a su modo de ser pero sí entender cómo vienen formados los jóvenes, con nuevos lenguajes y miradas que provienen de su encuentro con la tecnología”.
Al final de su charla, Quevedo citó la necesidad de dar junto a esta reflexión, que refiere a los modos de producir y gestionar conocimientos en la web, destacando el valor de lo que se conoce como “wikiwikiweb”, cuya versión más difundida es la wikipedia (enciclopedia de construcción colectiva).
Junto a Quevedo, en el panel de apertura del seminario de Flacso (auspiciado por la Fundación Osde y Ford), estuvieron la directora del área de educación de Flacso, Inés Dussel y la subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Alejandra Birgin.
Dussel recordó que “Educar la mirada 2” es la segunda instancia de una preparación que se propone reunir las reflexiones y prácticas de la región, en particular de la Argentina, Chile y Perú, que integran el Proyecto Trama.
Por su arte, Alejandra Birgin indicó que el tema obliga a seguir renovando la agenda de debate de la escuela, un emprendimiento que —aseguró— el Ministerio de Educaciñón Nacional lo viene realizando a través de distintos programas.
enviar nota por e-mail
|
|
|