Año CXXXVII Nº 49604
La Ciudad
Política
Información Gral
El Mundo
Opinión
Cartas de lectores
La Región
Policiales



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 16/09
Mujer 16/09
Señales 16/09
Educación 15/09
Estilo 01/09

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 23 de septiembre de 2007  
[lecturas] - Dos grandes obras en diálogo
Confrontaciones modernas

Federico Donner

Filosofía
  • Habermas / Foucalt, de de I. Cusset y S. Haber (comp.). Nueva Visión, Buenos Aires, 2007, 255 pp. $ 42.

    Jürgen Habermas y Michel Foucault son, sin dudas, dos de los más importantes pensadores de la posguerra. También los protagonistas de una polémica que, a decir verdad, ha sido más producto de interpretaciones sesgadas de seguidores y detractores que de referencias explícitas en sus propias intervenciones. Sus análisis del proyecto moderno han sido de tal amplitud y profundidad que hoy en día resulta casi imposible soslayarlos a la hora de abordar las cuestiones más candentes de ese espacio que algunos llaman filosofía social o posmarxismo.

    A grandes trazos, la oposición entre Foucault y Habermas puede describirse como el enfrentamiento entre una postura que explota las ambigüedades del proyecto de la Ilustración (relación liberalismo-poder disciplinario) frente a una postura que hace hincapié en lo inacabado de este proyecto, es decir, en las posibilidades de la modernidad aún no exploradas en toda su profundidad así como en la valoración positiva de sus conquistas de derechos y libertades.

    La importancia y vigencia de estos dos pensadores son explotadas en este volumen en toda su positividad. El libro reúne una docena de artículos de distintos autores que, tal como se aclara en la introducción, se caracterizan por escapar de la infructuosa y maniqueísta toma de partido entre modernismo y antimodernismo. Por el contrario, tampoco se intenta una conciliación a cualquier precio de dos posturas tan distintas desde el punto de vista metodológico. Estos dos rasgos nos indican la negativa de tomar a las obras de Habermas y Foucault en bloque: ellos han sido mucho más prudentes que sus “discípulos” respecto a la valoración o la condena de los procesos de la modernidad. Así, con sensatez y minuciosidad, los textos plantean una relación entre ambas obras como un diálogo en el que se ven enriquecidas. Lo importante, entonces, es la configuración de un espacio de discusión donde Habermas y Foucault, más que conformar dos bastiones enfrentados, constituyen, de alguna manera, dos propuestas-límite, dos faros, para pensar nuestra modernidad.

    La obra de Habermas tiene más pretensión de globalidad y coherencia teórica, a la vez que, desde el punto de vista foucaultiano, no repara casi en los efectos de poder ni en las asimetrías de la instancia dialógica. La escritura de Foucault, más dispersa y radical en su espíritu crítico, renuncia a toda pretensión de globalidad, lo que le ha valido, sin embargo, la acusación habermasiana de ser un nietzscheano encubierto, romántico y antimoderno. Y sin embargo, a través de la relectura de ciertos textos tal vez considerados menores, estos lectores de Habermas y de Foucault nos invitan a pensar a las ciencias humanas sometidas tanto a una crítica genealógica como a una crítica normativista. Nos hacen enfrentar a una teoría del lenguaje que se delinea como efecto de poder a la vez que revela sus posibilidades crítico-emancipadoras. Vemos a la ética del sí mismo foucaultiana, a través de un acercamiento (tardío, casi póstumo) a la teoría crítica de la escuela de Francfort, articularse con una dimensión intersubjetiva que podría tal vez abrir un camino político colectivo.

    Es probable que alguno de los mejores encuentros de estos pensadores se den, por lo menos aquí, alrededor del Kant de los textos políticos y del prefacio a la “Crítica de la Razón Pura”. Pues la posición kantiana, tomada en general como la actitud que caracteriza al proyecto autónomo del pensamiento moderno, nos posiciona siempre frente al problema de conformar una teoría crítica de nuestras instituciones que debe, a la vez que mostrarnos las formas que nos sujetan, allanarnos la salida del estado de tutela: pensar por nosotros mismos, ser gobernados lo menos posible, pero cuidándonos de no caer en las tentaciones metafísicas de un proyecto en términos de totalidad. En otras palabras, la búsqueda de una reflexión que nos permite pensar tanto la posibilidad como los límites de nuestra libertad y nuestra autonomía.
    enviar nota por e-mail
  • contacto
    Búsqueda avanzada Archivo


      La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados