Año CXXXVII Nº 49547
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
La Región
Información Gral
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 22/07
Mujer 22/07
Economía 22/07
Señales 22/07
Estilo 07/07
Salud 27/06
Página Solidaria 27/06

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 28 de julio de 2007  
Conflicto sindical. Las malas condiciones laborales
“El malestar no se resuelve con nuevas leyes”
Julián Gindin asegura que hay cansancio y desconfianza hacia el Estado

Para el investigador Julián Gindin las leyes recientemente sancionadas en la Argentina en materia de educación no alcanzan a resolver el profundo malestar de arrastre que existe entre los docentes. También alude a la tardía recuperación salarial.

—En los últimos cuatro años, en la Argentina se sancionaron leyes en materia educativa muy importantes como la de financiamiento, la nacional y la técnica. Sin embargo, pareciera que este contexto legal no alcanza para satisfacer al sector docente. ¿Qué falla?

—Lo que pasa es que el principal motivo de conflicto laboral en la Argentina es el salarial. Pero hay otros elementos que vienen al caso, como el terrible deterioro de las condiciones laborales en las escuelas. Hay una caldera de malestar que es motivo de insatisfacción permanente, salarial y laboral. Los docentes no tienen poder en las escuelas, muchas maestras están en tratamiento psiquiátrico. Está claro que todo ese malestar no se va a resolver con nuevas leyes. La raíz de la insatisfacción es el nivel de violencia en las escuelas, la falta de autoridad. Hay una insatisfacción de arrastre, a la que se suma un enorme nivel de cansancio, el manoseo y la desconfianza hacia el Estado.

—Más la cuestión salarial...

—El nivel salarial del magisterio es clave. Es muy difícil medirlo en función de la tasa de inflación, en particular cuando el Indec está cuestionado. Un informe del Cippec indica que recién entre el 2005 y 2006 los docentes recuperaron el salario real del 2001, que ya era malo. Y cuando se ve que el país crece al 8 o al 10 por ciento durante 4 años y se compara con que después del 2005 recién se empiezan a recuperar salarios del 2001, ¿qué espera el gobierno, agradecimiento? Y hay otras cuestiones como las relacionadas con las negociaciones colectivas. Aún hoy el sector público está muy lejos de gozar de resoluciones de años de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre este tema. No hay tradición de negociación institucionalizada. Un ejemplo es que en la provincia de Buenos Aires esta normativa se sancionó el año pasado.

—Y en Santa Fe el docente es el único gremio estatal que no tiene paritarias con el gobierno provincial.

—¿Cómo se va a negociar sin un marco legal? Eso influye en la tradición del magisterio para que sea en la calle donde se consigue lo que se busca.

—¿Qué otras conclusiones quedan del estudio que vienen realizando sobre conflictos docentes en América latina?

—Por su peso numérico y el papel social, las potencialidades de los gremios docentes. La tradición de lucha los ubican en algunos contextos sociopolíticos particulares como canal de expresión del descontento hacia el gobierno, como el caso de Santa Cruz. En este tema es en el que más estoy pensando ahora.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Brasil y la Argentina encabezan las protestas docentes en Latinoamérica


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados