Año CXXXVII Nº 49123
La Ciudad
Opinión
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Cartas de lectores
Ovación Mundial


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Mujer 21/05
Educación 20/05
Salud 17/05
Página Solidaria 10/05
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto

servicios
Institucional


 domingo, 28 de mayo de 2006  
"Mi hermana lo vendió y después se arrepintió"
Dos mujeres y un ex diputado testimonian sobre comercio de recién nacidos. Dicen que muchos chicos van a Rosario

  • "Mi hermana vendió su criatura y le hicieron firmar que lo había dado. A los pocos días vino arrepentida a pedirme que le ayude a rescatar a la beba. No sé cuánto, pero me dijo que le habían dado dinero para que se haga una casita en Colonia Dora. A mí nadie me llevaba el apunte; me decían que la beba estaba en Lanús, que estaba bien, con una familia Aragón. El juez Rolando García intervino; hicieron la adopción legal con un abogado. Hace poco mi hermana me vio en tele y me llamó; me pidió que no diga más nada, que no moleste más, que ella está bien. Tenía 19 años mi hermana cuando fue madre. Pactó la venta y después se arrepintió". (Gladys Castaño, barrio La Merced)

  • "Me robaron tres hijos mientras estuve internada en el Hospital Zonal, con el argumento de que era una mujer alcohólica. Fui internada con el bebé de siete meses cuando se me acercó una monjita y me dijo que al nenito lo iban a llevar para curarlo en Santiago. A los pocos días me dieron el alta y cuando volví a mi casa los otros dos tampoco estaban más. Las monjitas me dijeron que se habían ido para Lomas de Zamora. Me dijeron que estaba loca y borracha, y que no podía seguir cuidando mis hijos. Los chicos para mí fueron vendidos. La policía me notificó que tenía que firmar que los dí conforme. Después tuve tres hijos más. Siempre se habló en este pueblo de que se llevan a los chicos" (Alba Yolanda Vázquez, barrio Platense Oeste)

  • "Esto es una una feria de bebés. Y siempre se los han llevado diciendo que estaban desnutridos. Cuando fui diputado provincial, y como presidente de la comisión de Derechos Humanos, denuncié el tráfico y me enfrenté a este sistema dedicado nada más que a traficar. Cuenta con la participación de funcionarios de la justicia, parteras, médicos y las monjas, entre otros tantos. En la auditoría ordenada por el Tribunal Superior de Justicia, en base a la información acumulada en los discos rígidos de las computadoras, surgió que en cinco años, de 1995 a 2000, se otorgó la guarda de 4.000 chicos. Si en cinco años 4.000 bebés fueron dados en adopción, ¿cuántos habrán sumado en tres décadas? El mismo Tribunal dijo también que de 40 chicos que nacían en el hospital 38 no se anotaban en Añatuya. Y el gobernador Gerardo Zamora, en su discurso del 1º de mayo a la Legislatura, dijo que cada 10 chicos que nacen en la provincia ocho no se anotan. ¿Qué resta probar? A muchas madres, las hacen pasar por alcohólicas, por enfermas, para quitarles la criatura. Muchos chicos se los llevan a Rosario; abogadas de aquí y de Rosario venden chicos en 10.000, 20.000 pesos o más, como los que eran entregados a familias de extranjeros. Aquí han bajado aviones que se llevaron cinco o siete criaturas" (Osvaldo Floridia).


    enviar nota por e-mail
  • contacto
    Búsqueda avanzada Archivo


    Notas Relacionadas
    Añatuya, una ciudad dividida por las denuncias sobre tráfico de bebés


      La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados