Año CXXXVII Nº 49123
La Ciudad
Opinión
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Cartas de lectores
Ovación Mundial


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Mujer 21/05
Educación 20/05
Salud 17/05
Página Solidaria 10/05
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto

servicios
Institucional


 domingo, 28 de mayo de 2006  
El actor cuenta cómo es componer al malvado de "Montecristo"
Oscar Ferreiro: "El malo que mira feo es una mentira"
Interpreta a un político corrupto vinculado con la dictadura. Resaltó la calidad de la tira de Telefé

Pedro Squillaci / Escenario

Mientras gran parte del público televidente disfruta con la llegada de "Montecristo", no es menor la cantidad de personas que gozan por "el regreso" de Luciano Salerno. Es el nombre con que se lo conoce a Oscar Ferreiro, el actor que le dio vida a uno de los villanos más recordados de la televisión argentina, el que se lució en "Ricos y famosos". Alberto Lombardo, el malvado personaje que compone en la exitosa tira de Telefé, es tan temible como aquel Salerno. Pero Lombardo tiene una virtud valiosísima: tuvo el honor de devolver a la pantalla a Oscar Ferreiro. Los televidentes, agradecidos.

LaCapital dialogó con el actor el día después de que todo el elenco y directivos del canal se habían reunido para ver juntos el debut de "Montecristo". Pese a que Ferreiro se mostró preocupado por una fuerte disfonía no pudo ocultar su satisfacción por el nivel de producción del primer capítulo. "Realmente quedé muy impresionado con lo que vi, no recuerdo haber visto esta calidad, esta factura, y mirá que yo hice cosas...."

-¿Cómo se siente con este personaje tan a su medida?

-Te digo la verdad, estoy como perro con dos colas. Es difícil encontrar un papel así, además estar involucrado en un proyecto de estas características es como sacar la lotería.

-¿El villano tiene más matices?

-Y sí, pero el género de "Montecristo" es un melodrama y hace bastante tiempo que no se hace un melodrama. Se hace (en TV) gente gritando en decorados, y no se qué, pero melodramas, como género, hace mucho tiempo que no se hace. El melodrama se trata de que el tenor quiere hacer el amor con la soprano y el barítono se opone. Esa es la síntesis del género, y el papel más interesante dentro del melodrama es el malo, que en este caso lo compartiremos con (Joaquín) Furriel.

-¿Para componer un villano hay que entender primero la psicología del personaje?

-Uno juega con el personaje, yo sé las razones que tiene el personaje para hacer lo que hace. Los demás, como consecuencia de su actitud, dicen que es el villano. Bueno, okey, pero desde su punto de vista está defendiendo cosas que para él son muy importantes.

-¿No se complica todo cuando hay que representar personajes que tocan la sensibilidad pública, como en este caso es el tema de los desaparecidos?

-Cuando uno decide hacer este personaje no tiene más remedio que poner lo que tiene que poner, no sé si me explico, y se acabó. Yo antes de leer el guión tengo una síntesis de cómo es la historia del personaje, entonces no puedo estar pensando en herir susceptibilidades. El papel exige un nivel, y yo tengo que ponerlo, si la gente se enoja o no, y bueno, somos actores, y hay que entender el papel. El hombre hizo lo que hizo en tiempos de dictadura casi obligado por las circunstancias. Es cierto que podría haber actuado de otra manera, pero para él es una verdad, obvio, para él, no?

-La lógica es que cuanto más lo odia la gente mejor se dio en la tecla con el villano.

-La idea es hacerlo bien creíble. Pero, por otra parte, si usted se fija alrededor suyo verá que los que están en televisión no son tan malos (risas). Yo no sé en Rosario, pero si mira de punta a punta la Argentina va a encontrar a unos cuantos. Acá, en el centro de Capital, hay un montón que la van de católicos, de buena gente, y después no ven la forma de sacarte un mango sin importarle nada.

-¿Esos personajes que usted ve cotidianamente lo nutre para su labor actoral?

-Algunas cosas, te diría, mínimas. Pero yo creo mucho más en la imaginación. De todos modos, cuando se hacen este tipo de trabajos, uno debe ser verosímil. Yo veo algunas cosas, actitudes, movimientos, pero no muchas, las cuatro o cinco como para plantar al papel. Después trabajo mucho con el director y además las grabaciones con ese elenco es un placer.

-¿Por qué a la gente le seduce tanto los malos de la telenovela, aunque en verdad los odie?

-Es que cuando se pone en el aire a un tipo que estuvo con (Jorge Rafael) Videla, por dar un ejemplo, que estuvo en torturas y todo eso, se plantea cómo lo vamos a hacer. Es ponerle la cara a un tipo que está con el tiro al blanco. Entonces hay que presentarlo con todas las de la ley, como una persona con familia, con hijos, con gracia, como cualquiera de nosotros. No hay una cara de malo. El malo que mira feo de costado es mentira, en verdad a los malos los vemos todo el tiempo en los diarios. Lo que quiero decir es que, a partir de putear el malo uno lo que hace es reconocerse en él. Quién no ha querido matar a alguien. En realidad uno se siente representado por este tipo de personajes que no tienen el pudor de matar a uno, que dicen "este hijo de puta me la va a pagar" y lo hacen. Y eso hacen que genere simpatía en la gente.

-¿Su personaje de Salerno, en "Ricos y famosos", fue una prueba de esa devolución de la gente?

-Pero claro, ese es el personaje que más me representa. Yo me acuerdo que en ese momento, los chicos del colegio me cruzaban en la calle, en las combis esas que trasladan escolares, y me gritaban "Salerno, monstruo, grande". Nadie me trataba mal, en absoluto, todo lo contrario. OJo, es que no debemos confundir educación con el alma, yo por educación lo quiero matar a Pepe, pero mi cultura dice que no lo haga, muy bien, me la banco. Pero el alma decide otra cosa, el inconsciente es más fuerte de lo que uno cree. Y estos ímpetus de estos chicos, por citar el ejemplo de recién, responden a la esencia del hombre, nos guste o no nos guste.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Oscar Ferreiro dijo que "Montecristo" es un melodrama, un género casi olvidado en la TV.

Notas Relacionadas
Una carrera signada por roles similares

Lejos del minuto a minuto



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados