Año CXXXVIII Nº 48958
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/12
Mujer 04/12
Economía 04/12
Señales 04/12
Educación 03/12
Estilo 19/11

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 11 de diciembre de 2005  
El acto convocó a una multitud en la ex Jefatura de Policía
Los Derechos Humanos tuvieron su día de reparación histórica
Más de 20 organizaciones mostraron sus actividades en los stands. El cierre fue a pura murga

Belén Travesaro / La Capital

"Queremos transformar un lugar que fue el imperio de la tortura durante la dictadura militar en un espacio donde ejercer la memoria, reclamar por la justicia e incentivar la participación de todos los sectores sociales. Todo esto con una visión esperanzadora". Con estas palabras, el secretario de Estado de Derechos Humanos, Domingo Pochettino, explicó el sentido de la jornada de exposición de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, realizada ayer en el Patio Cívico de la Gobernación y en el marco del 57º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Durante la jornada, más de 20 agrupaciones sociales mostraron sus trabajos en stands y hubo varios espectáculos que animaron el encuentro, con un broche de oro a pura murga y candombe (ver aparte).

Entre las organizaciones emblemáticas que participaron de la actividad convocada por la provincia, dijeron "presente" aquellas que defienden a las víctimas del último golpe militar. Como por ejemplo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de la Plaza 25 de Mayo.

Otro de los stands contenía publicaciones de la revista "La memoria de nuestro pueblo" (cuyo director es Daniel Zárate), publicación que tiene como finalidad arrojar luz sobre la historia política de los últimos 30 años.

Pero no sólo hubo rescate de la memoria, sino una variada gama de abordaje de lo que hoy representan los derechos humanos. El movimiento Barrios de Pie también expuso sus recientes trabajos relacionados con la detección de la malnutrición en diversos sectores de la ciudad, además de exhibir su programa de alfabetización.

También estuvieron presentes miembros de la Asociación de Ex Presas Políticas de la Alcaidía Rosario, que entregaron a los presentes un folleto que contenía el proyecto para la creación del Centro Cultural de la Memoria, que funcionará en el sótano de la ex Alcaidía de Mujeres y ya está en plena ejecución.

Desde su stand, la comisión Alerta Niño juntó firmas para avalar el proyecto de ley provincial que establece la conformación de un registro de menores desaparecidos.

En cuanto a la problemática de género, el Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos Sexuales y Violencia Familiar, de la Comisaría de la Mujer brindó un instructivo a los asistentes sobre cómo y adonde dirigirse a quienes vean vulnerados sus derechos.

Por otro lado, también ocuparon un stand, las referentes del Instituto de Estudios Jurídicos y Sociales de la Mujer (Indeso). Ente otros temas, este último grupo está trabajando en favor de la legalización del aborto.

No faltó a la jornada la Asociación Civil Vox, que lucha para la igualdad de las minorías sexuales (gays, lesbianas y travestis). Ni tampoco el Centro de Integración Libre y Solidaria de Argentina (Cilsa), que -entre otras tareas- se ocupa de la entrega de elementos ortopédicos a las personas que no contienen obra social.


Exposición de poesías
La organización Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes no sólo entregó folletos informativos, sino que también realizó una exposición de imágenes y poesías en el Patio Cívico.

La Dirección Provincial del Menor en Conflicto con la Ley Penal mostró trabajos hechos por adolescentes, entre los que se encontraban artesanías y tortas para todos los gustos.

Hubo también oferta literaria sobre la temática de los derechos humanos. "Del otro lado de la mirilla. Olvidos y memorias de Ex Presos Políticos de Coronda (1974-1979)", fue uno de los libros más convocantes de la tarde. La Red Internacional Víctimas de la Impunidad y la Asociación Remar a cargo de la rehabilitación de marginados de la sociedad, fueron otras organizaciones no gubernamentales que le dieron contenido a la movida en la ex Jefatura de Policía.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El patio cívico sirvió de platea para ver a la murga Falta y Resto.

Notas Relacionadas
Una noche con el brillo del candombe rioplatense



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados