Año CXXXVIII Nº 48833
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Salud 03/08
Autos 03/08
Turismo 31/07
Mujer 31/07
Economía 31/07
Señales 31/07
Educación 30/07
Estilo 02/07

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 07 de agosto de 2005  
Comienza el martes el XIII congreso de Aapresid
Solbrig: "La visión de que la agricultura es sólo el campo hoy está superada"
El investigador, que estará en el encuentro de Rosario, destacó el papel de la ciencia en la producción

El profesor de la Universidad de Harvard Otto Solbrig, uno de los investigadores argentinos con mayor reconocimiento a nivel internacional, será una vez más uno de los invitados especiales al congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), que comienza el martes próximo en la Bolsa de Comercio de Rosario. Será la segunda visita a la ciudad en un año, ya que hace unos meses llegó para dictar un curso intensivo sobre la historia de la agricultura mundial. En esa exposición desarrolló tópicos fuertemente relacionados con la consigna del XIII congreso de la entidad que agrupa a los pioneros de la siembra directa ("Los cambios de paradigma y el futuro") ya que abundó sobre las grandes transformaciones desde los orígenes hasta la agricultura moderna.

-¿Quedan rastros de aquella vieja agricultura?

-Hoy en día la agricultura es mucho más que la productividad y los insumos. Durante muchos siglos la producción agrícola estuvo destinada la autoabastecimiento. A fines de la edad media, la gente comenzó a irse a las ciudades y apareció el mercado. Se inició una revolución agrícola que todavía estamos viviendo, potenciada. Hoy el mercado se amplió, los insumos se tercerizan. Es ínfima la gente que trabaja en el campo. El excedente agrícola está en la base de todo esto, porque a partir de esa producción de alimentos se pueden desarrollar otras actividades, como la industria. Hoy está superada la visión de que la agricultura es el campo. Hoy es mucho más.

-¿El capital es lo que hace la diferencia ente una agricultura exportadora y una de subsistencia?

-Hoy sí. Los tres factores influyen: tierra, mano de obra y capital. Antes en Argentina había mucha tierra, poca mano de obra y se reemplazaba capital por tierra. En lugar de intensificar, se cultivaba más. Ahora, con la misma cantidad de hectáreas, poniendo más capital, produzco el doble. En el mundo se acabó la tierra. Y en los próximos años hay que aumentar la producción en 50%. Y el capital, que incluye al conocimiento, es clave. La India, por ejemplo, pasó en 40 años de una agricultura tradicional a una muy moderna en la región del Punjab. En Argentina, algo que hicimos bien en el último tiempo fue difundir conocimiento. Sobre todo el conocimiento científico. En la vieja agricultura el conocimiento era tradicional. Ahora se crea a través de la investigación. La biotecnología no salió del campo sino de las universidades. Y ahora estamos trabajando en Argentina para tener nuestra industria biotecnológica, incentivando experiencias como las del Indear.

-Pero esta incorporación de capital en el sector también trae concentración.

-Hasta cierto punto el costo fijo de la nueva maquinaria agrícola hace que se necesite más tierra. Pero después de cierto tamaño se vuelve más complejo porque ya no hay economía de escala. La cuestión de chicos y grandes no es absoluta. En la India 100 hectáreas es grande y en Argentina es chico. En Argentina hay una herencia de la época colonial de grandes latifundios, aunque mucho menos que en el resto de Sudamérica. Esa estructura se mantuvo a través de los años y tuvo el efecto muy nefasto de crear sociedades muy desiguales. Sociedades con una elite que en su tiempo manejaban la tierra y ahora manejan el capital y la política. Falta clase media, y una de las cosas tristes de ver en la Argentina es que esa clase media, que siempre fue una característica diferencial, se va a achicando. Todos los estudios que se hacen de la economía sudamericana siempre terminan concluyendo que falta más distribución. Y se han hecho muchos esfuerzos, pero no siempre terminan bien.

-¿Es peor el remedio que la enfermedad?

-No debería ser así. Es que la mayoría de las veces no se hacen seriamente. Hoy, por ejemplo, no tiene tanto sentido distribuir la tierra. ¿A quién se la vamos a dar, a gente que vive en las ciudades que no sabe que es el campo? Chavez está haciendo eso en Venezuela y va a ser un desastre. Si voy a un campo de 100 hectáreas y no sé cultivar ni tengo capital, estoy mejor en la ciudad. Hace 100 años la reforma agraria, cuando había mucha gente en el campo, tenía sentido, porque había gente que sabía qué hacer con la tierra. Hoy no.

-¿Y entonces de qué forma se puede mejorar la distribución?

-Una forma es dejar producir al campo para que pueda arrastrar a otros sectores.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Para el consultor Otto Solbrig la agricultura es "más que la productividad y los insumos".

Notas Relacionadas
El futuro y los cambios de paradigma



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados