| lunes, 04 de octubre de 2004 | Asignaciones familiares: la suba beneficiaría a la clase media Un aumento en las asignaciones familiares tendría una "muy baja efectividad" para favorecer y mejorar los ingresos de los hogares más pobres, ya que la mayor parte de los recursos que se pagan por ese concepto se direccionan a sectores medios. Así lo estableció un informe privado difundido ayer, en el que se destaca que la suba que analiza el gobierno nacional, con el apoyo de las centrales obreras y empresarias, sería "otro caso de gasto social que se filtra hacia población no pobre".
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) advirtió que el aumento de las asignaciones tiene como arista positiva que "implica un aumento del salario de bolsillo" de los trabajadores "sin incrementar los costos laborales".
Sin embargo, la entidad señaló que "como los asalariados en negro no reciben este beneficio, será muy baja la eficacia social" de una mejora de esos ingresos.
Sólo cuatro de cada diez El instituto que preside Osvaldo Giordano indicó que "sólo 4 de cada 10 pesos del gasto en asignaciones familiares va a los pobres", por lo que resultaría "regresivo" derivar el gasto sólo en una mejora de las asignaciones, ya que "la mayor parte de los recursos es captada por gente que no es pobre".
En base a un relevamiento de las números del Indec, la mitad de los trabajadores formales en relación de dependencia tendría derecho a recibir una mejora en las asignaciones, mientras los empleados informales no contarían con una recomposición por esta vía.
"Si bien los trabajadores pobres se destacan por tener grupos familiares más grandes y, por lo tanto, reciben montos mayores de asignaciones familiares, apenas 4 pesos de cada 10 que se gastan llegan a estos trabajadores", estableció Idesa.
Actualmente, los que ganan entre 100 y 725 pesos de sueldo reciben 40 por hijo; los que ganan entre 725 y 1.225 reciben 30 por hijo; y los que ganan entre $1.225 y $1.725 reciben 20 por hijo. enviar nota por e-mail | | |