Año CXXXVII Nº 48516
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 15/09
Autos 15/09
Turismo 12/09
Mujer 12/09
Economía 12/09
Señales 12/09


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 20 de septiembre de 2004

Efemérides
Un 20 de septiembre

Guillermo Zinni / La Capital

.
De 1934: Centenario del fallecimiento del educacionista Víctor Mercante
Víctor Mercante nació en Merlo, provincia de Buenos Aires, el 21 de febrero de 1870. Estudió el magisterio en la Escuela Normal de Paraná e inició su carrera como profesor en la provincia de San Juan. Estudió distintas disciplinas como filosofía, psicología y biología, y se inclinó hacia las teorías positivista y experimentalista. Fue un defensor de hacer científica la enseñanza, la que debía basarse en la observación y la experimentación, siendo así la ciencia su eje y motor. En su trabajo "Museos escolares argentinos y la escuela moderna" (1893) expuso los objetivos educacionales de la época y su obra "Metodología" fue utilizada como guía por varias generaciones de maestros. Por pedido de Joaquín V. González organizó la Sección Pedagógica en la Universidad de La Plata, basamento de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se desempeñó como inspector general de enseñanza secundaria, normal y especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, desde donde colaboró con el ministro Carlos Saavedra Lamas en la elaboración de un proyecto de reforma de la enseñanza secundaria. El Congreso lo rechazó, pero el contenido del plan lo volcó en su obra más importante: "La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas" (1918), en la que al estudiar ese período de la vida sostuvo que "cuando los complejos afectivos afloran, se caracterizan como una especie de cretinismo transitorio y a la vez contradictorio", según su propio decir. Para la enseñanza secundaria propuso incluir tareas de granja, taller, práctica intensiva de ejercicio físico, etcétera, para canalizar el excedente de energía física del púber. El aporte de Mercante fue muy valioso para la educación de la época, a pesar de haber sido criticado por enfocar la problemática sólo desde el punto de vista "psicológico" y olvidando el aspecto social. Publicó también, entre otras, las obras "Cultivo y desarrollo de la aptitud matemática del niño", "Maestros y educadores", y una serie de artículos en los Archivos de Pedagogía. Después de representar a nuestro país en el Congreso Internacional de Educación que se realizó en Chile, falleció durante el viaje del regreso el 20 de septiembre de 1934.

[email protected]

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
En el aula

Más efemérides


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados