Cartas de lectores
 
Año CXXXVII Nº 48516
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 15/09
Autos 15/09
Turismo 12/09
Mujer 12/09
Economía 12/09
Señales 12/09


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 20 de septiembre de 2004

La batalla de Pavón

En la época de la Confederación Argentina se había promulgado una ley de aduanas para proteger a las economías regionales. Urquiza era un caudillo del litoral cuyos intereses eran afines a los del liberalismo económico porteño. En una reunión que tuvo lugar el 25 de Mayo de 1860 para festejar la fecha patria y a la que fueron invitados Mitre y Urquiza se juntaron lo más granado de la oligarquía con altos dirigentes masones para acordar los lineamientos de un país liberal. La batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861, fue una tragedia para la Confederación Argentina, pues estaba arreglada su derrota de antemano, por aquél acuerdo espúreo entre Mitre y Urquiza. Urquiza -que traicionó el proyecto nacional por el ideario liberal en Caseros, Ce peda y Pavón-, recibió por sus traiciones una cuantiosa fortuna en coimas y prebendas y el grado 33 máximo de la masonería. Después de la batalla de Pavón, en su famosa carta a Mitre (que obra en el archivo histórico de la Nación), Sarmiento le pide que mate a todos los gauchos cuya sangre servía para abonar la tierra y que haga desaparecer a la provincia de Santa Fe, otorgando el territorio de Rosario al sur a Buenos Aires y el resto a Córdoba, para que tenga salida portuaria. Cuando Urquiza fue ajusticiado por ser el gran traidor al Partido Federal era propietario de 8 estancias, 6 millones de pesos oro y el palacio San José, casualmente construido en su totalidad con materiales importados.

Ricardo Carreño, DNI 4.283.845



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados