Año CXXXVII Nº 48412
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
La Región
Información Gral
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/06
Mujer 06/06
Economía 06/06
Señales 06/06
Educación 05/06
Campo 05/06
Salud 02/06
Autos 02/06


contacto

servicios

Institucional

 martes, 08 de junio de 2004

Afirman que la legendaria Atlántida se halla sumergida frente a Cádiz
El filósofo Platón habló de una población hundida, cerca de las Columnas de Hércules, entre Gibraltar y Africa

La legendaria ciudad perdida de Atlántida estaría sumergida frente a las costas de Cádiz, al sur de España, indicó ayer un equipo de científicos de la Universidad Wuppertal, de Alemania. De acuerdo con un reporte de la BBC de Londres, el grupo de científicos tomó fotos satelitales de la llamada región de Marisma de Hinojos, cerca de Cádiz, que coincidiría con las descripciones hechas de la ciudad mítica por el filósofo griego Platón. El científico Rainer Kuehne, que lideró el proyecto, afirmó que la "isla" de Atlántida "remite a una región del sur de España destruida por una inundación entre los años 800 aC y 500 aC".

El hallazgo fue publicado ayer en la edición de Internet de la revista especializada Antiguity. Las imágenes satelitales muestran estructuras rectangulares en la arena y círculos concéntricos que alguna vez las habrían circundado. "Platón escribió acerca de una isla de 925 metros de diámetro que estaba circundada por varias estructuras concéntricas en forma de anillos, algunos compuestos de tierra y otros de agua. Nuestras fotos muestran esos anillos, de la misma manera que las descripciones de Platón", explicó Kuehne.

Además, indicó que las estructuras rectangulares, "podrían haber sido remanentes de un templo de plata en devoción al dios del mar, Poseidón" y de un templo de oro, dedicado a Cleito y Poseidón, ambos descritos por Platón en su obra Critias.

La fábula de la existencia de Atlántida capturó la imaginación de cientos de especialistas, estudiosos y eruditos durante centurias. Las primeras versiones de la ciudad perdida aparecen en las obras de diálogos de Platón, Critias y Timaios. Platón habló de la existencia de un continente hundido, cuya civilización, muy evolucionada en conocimientos, fue castigada por los dioses por sus pecados, con un diluvio universal que la sepultó para siempre en algún océano, arrastrando consigo una de las mayores incógnitas de la historia.

En la búsqueda de este continente perdido y misterioso se han embarcado muchos científicos y también se ha convertido en objeto de inspiración para los artistas.

Las obras del sabio griego indicaban con precisión dónde se hallaba y explicaban que esta localización procede de un relato egipcio recogido por Solón y conservado por su propio abuelo. En estos textos se señala que se encontraba al otro lado de las Columnas de Hércules, entre Gibraltar y Africa.

Pero los antiguos comentaristas parecen ellos mismos divididos sobre el sentido de los diálogos platónicos. Aristóteles, en el siglo IV aC, afirma que la Atlántida no es más que un mito.

En la Edad Media la Atlántida es prácticamente olvidada. El interés por esta isla tragada por el mar renace en el siglo de los descubrimientos, e incluso algunos autores se arriesgan a identificar América como la isla platónica. Con mayor frecuencia los filósofos retoman el contenido de los tratados platónicos para disertar sobre la noción de ciudad ideal.

Más seriamente, arqueólogos y especialistas del mar han intentado identificar la isla. Para los griegos Galanoupoulos y Marinatos, así como para el francés Cousteau, la Atlántida no sería otra que la isla de Santorín, situada a 110 kilómetros al norte de Creta. La isla es circular y en el 1500 aC estaba en el apogeo de su poderío. Su civilización minoica era brillante y su comercio se extendía por todo el Mediterráneo. Además era enemiga de Atenas y practicaba el culto al toro, al igual que los Atlantes.

Pero en 1470 aC el volcán Santorín hizo erupción brutalmente. La erupción fue acompañada de grandes terremotos, lluvias de cenizas y una ola formidable de varias decenas de metros de altura. Fue esta ola la que debió abatirse sobre Creta, destruyendo su civilización. (Télam)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Depositan en cripta real el corazón del niño rey francés

Subastan en Nueva York unos 250 objetos del Titanic


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados