| sábado, 03 de abril de 2004 | Educación y exclusión. Conclusiones de un estudio comparado entre seis países En la Argentina, la población estudiantil alcanza a un 18% en el nivel universitario Un análisis sobre la universidad y el perfil social de quienes llegan a este nivel educativo Un estudio comparado entre 6 países latinoamericanos concluye que "la Argentina es la que cuenta con una población en el nivel superior o universitario relativamente mayor que alcanza al 18% en el año 2000". El trabajo fue realizado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), un programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Iipe), sede Buenos Aires, que responde la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Programa comenzó a funcionar a comienzos del año 2003 y se presentó oficialmente a principios del mes pasado.
Además de la Argentina, los países sobre los que se basó el estudio denominado "Los estudiantes universitarios: participación en la población escolarizada y perfil social", fueron Chile, Perú, Brasil, México y Honduras. Así como en la Argentina el 18% de la población estudiantil está en la universidad, en Perú y Chile, los universitarios constituyen al final de la década del 90 el 10% de la matrícula y en Brasil y México entre el 7 y el 8%.
Tal como indica el Siteal respecto a las trayectorias, "Brasil seguido de Chile son los que experimentaron durante los •90 el mayor crecimiento de la matrícula de nivel superior o universitario mientras que en Perú y México se mantuvo la participación relativa existente a comienzos de la década". En cambio, la situación "menos favorable se observa en Honduras en donde el peso relativo de los universitarios es mucho menor (4% del total) tanto al inicio como al final de la década del 90".
A la hora de analizar el perfil social, el trabajo señala que en el año 2000, en los seis países seleccionados, "por lo menos el 70% de los estudiantes de nivel superior pertenecen a los hogares con ingresos más altos". También, que "la Argentina es el país en el que las probabilidades de que un estudiante universitario provenga de un hogar pobre (30% de ingresos más bajos) son mayores: el 18% del total pertenece a este sector". En una situación extrema está Brasil, "donde esta probabilidad en el 2001 era sólo del 3% mientras que casi el 90% pertenece a los hogares con ingresos más altos".
También el estudio analiza que "los cambios en la composición social de los estudiantes universitarios a lo largo de la década (90-2000) no parecen haber sido muy significativos. Los países con mayor peso relativo de estudiantes de nivel superior son aquellos en los que también son mayores las probabilidades de que los estudiantes de ingresos medios o bajos accedan a los estudios superiores".
El trabajo comparativo realizado por el Siteal muestra la diversidad regional en lo que respecta al porcentaje de jóvenes de 20 a 29 años residentes en áreas urbanas que terminaron el secundario. Según el estudio, "Chile presenta los mayores logros. Argentina y Bolivia se encuentran en una posición intermedia y Brasil, México y Honduras presentan la mayor concentración de jóvenes con bajo nivel educativo".
Está claro que las consecuencias entre haber concluido o no el nivel medio o no marca una diferencia entre los jóvenes: los que no lo completaron acceden a empleos de peor calidad que quienes cuentan con el secundario completo. Además, "tanto la sobreocupación como la inserción en el sector informal son mucho más frecuentes entre los jóvenes con menor nivel educativo". La desocupación presenta diferencias menos marcadas y en algunos países es mayor entre quienes completaron el secundario. enviar nota por e-mail | | Fotos | | El 70% de los alumnos universitarios proviene de los hogares de menores ingresos. | | |