Miami/Santiago. - Estados Unidos y Chile formalizaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, el primero que suscribe Washington con un país sudamericano, tras 12 años de negociaciones técnicas que concluyeron en diciembre pasado. El acuerdo fue suscripto ayer por el representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Zoellick, y por la canciller chilena, Soledad Alvear, en una ceremonia efectuada en el Museo Vizcaya de Miami, a la que asistió el gobernador del Estado de Florida, Jeb Bush. El entendimiento -que aún debe ser ratificado por los Parlamentos de ambos Estados- impulsará fuertemente, mediante rebajas y exenciones arancelarias, las relaciones económicas entre Chile y Estados Unidos, primer socio comercial del vecino país. El texto es un documento de 800 páginas, que "cubre todos los aspectos de la relación económica bilateral, incluyendo la nueva economía, como derechos de autor o electrónicos", señaló Alvear antes de firmar. Por su parte, Zoellick calificó a Chile como un país "líder y ejemplo" en el mundo democrático de economía abierta, y dijo que el TLC bilateral "será un estímulo" para los demás países del hemisferio. Además, sostuvo que ambas naciones lograron vencer numerosos obstáculos y "allanaron el camino" para futuras negociaciones con miras a constituir el Area de Libre Comercio de las Américas (Alca). En un discurso al país que emitió desde Santiago, el presidente chileno Ricardo Lagos celebró emocionado la firma del TLC ente su país y Estados Unidos, y pidió a su pueblo que trabaje para ampliar los beneficios de este acuerdo a los sectores más pobres de la población. "Aunque somos un país de sólo 15 millones de habitantes y aún estamos lejos de los grandes centros comerciales, nos hemos ganado la credencial de un socio confiable para proyectos mayores", aseguró Lagos en el mensaje, cuando concluyó el acto en Miami. "La tarea ahora es colocar los recursos con visión solidaria. Chile no puede ir por el mundo vestido como socio mayor de las principales potencias, si mantenemos gente con extrema pobreza", aseveró. Además, Lagos habló de "logro" para su país, aunque advirtió que la competencia será "difícil". La firma del TLC se produjo tras doce años de intensas negociaciones y catorce reuniones técnicas bilaterales, y se concretó pese a que Chile se opuso en el Consejo de Seguridad de la ONU a la reciente invasión estadounidense a Irak, por lo cual circularon versiones de represalias comerciales. Cuando entre en vigor, el TLC chileno-estadounidense permitirá que el 85% de los productos industriales comercializados entre ambos países estén exentos de tarifas aduaneras, mientras que los restantes serán eliminados en cuatro años. Además, cerca del 75% de los bienes agrícolas quedarán exentos en un plazo de cuatro años, y el resto gradualmente en 12 años. Pese a que el primer destino de las exportaciones chilenas es Estados Unidos, al cual el país trasandino despacha sus productos vía los puertos de la costa oeste, Chile también suscribió acuerdos similares con Corea del Sur y la Unión Europea (UE). Según cálculos oficiales, la implantación del acuerdo permitirá al PBI de Chile crecer en un punto porcentual, dado que las exportaciones actuales alcanzan los 4.000 millones de dólares al año. (AFP y DPA)
| |