El ministro de Economía, Roberto Lavagna, y los delegados del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizaron el trámite de revisión de las metas del acuerdo y se espera que el directorio de ese organismo trate el caso argentino y tome una definición hacia fines de junio. Si no hay piedras en el camino, comenzará una nueva etapa de negociación que tendrá como primer protagonista al propio titular de ente multilateral. Según el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, las nuevas tratativas tendrán como eje la discusión en torno a la deuda pública y la metas fiscales que esté dispuesto a asumir el gobierno para hacer frente el pago de los próximos vencimientos con una cuota cierta de credibilidad, explicó Nielsen.
Lavagna reveló que el director gerente del FMI, Horst Koehler, viajará en fecha próxima a la Argentina aunque no dio precisiones. El ministro informó que la visita de Koehler apunta a darle un marco político al reinicio de las negociaciones, que se cortaron en enero pasado cuando el organismo decidió firmar un acuerdo de corto plazo.
La única objeción que pusieron los técnicos del FMI tras finalizar las discusiones para la segunda revisión del acuerdo que termina en agosto, se refirió a la prórroga de la suspensión de las ejecuciones hipotecarias, para seguir adelante con el acuerdo vigente. "Ahora viene una etapa en que los distintos departamentos del FMI estudian el caso argentino para luego emprender un informe final que será elevado al directorio para su aprobación o rechazo", expresó un vocero ministerial.
Una alta fuente del Ministerio de Economía indicó que "la Argentina hizo reformas estructurales que no estaban comprometidas en el acuerdo", las cuales son más relevantes que el incumplimiento por haber prorrogado las ejecuciones hipotecarias. En ese sentido, la fuente mencionó el rescate de cuasi monedas y la liberación total del corralón y del tipo de cambio.
De la reunión participaron, ademas de Lavagna, Nielsen, el subdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, John Dodsworth, y el jefe del caso argentino, John Thornton.
El secretario de Finanzas explicó que la renegociación de la deuda será el tema central del nuevo acuerdo con el Fondo. "Todavía no pusimos en la mesa de las negociaciones con el FMI la discusión sobre la reestructuración de la deuda, pero queda claro que ese va a ser el eje central del nuevo acuerdo", explicó Nielsen.
El funcionario detalló que el gobierno avanzará en la negociación con los acreedores privados y señaló que el default argentino es un caso sin precedentes en el mundo. "Avanzamos y no discutimos paso por paso con el FMI", aclaró Nielsen.
"Las características de la deuda son únicas", dijo el secretario y explicó que en la época anterior a la Alianza se hizo una colocación de bonos convertibles a pesos a medida de un solo inversor y hoy estamos en manos del tenedor de esos bonos. Por otra parte, destacó que la renegociación estará vinculada a las metas fiscales, que deberán ser la garantía de pago que otorgará la Argentina para plantear una negociación creíble a los acreedores.
El punto de discordia
La prórroga por 90 días de las ejecuciones hipotecarias trabó la aprobación de las metas acordadas para el primer trimestre, en el entendimiento que le permitió a la Argentina diferir hasta setiembre los vencimientos que tenía con el FMI.
Si bien el compromiso incumplido de no prorrogar las ejecuciones hipotecarias forma parte de lo que se conoce como metas cualitativas, las cuales, en general, no son tan exigibles por el FMI a la hora de aprobar pautas, en esta ocasión constituyeron el punto que impidió el visto bueno de parte del organismo. Esa determinación sorprendió, en su momento, a los funcionarios argentinos que daban por descontado una aprobación, ya que las metas cuantitativas (monetarias y fiscales) se habían cumplido con holgura.
El argumento que esgrime Economía para no tener que pedir un waiver, que implicaría admitir el incumplimiento, es que las ejecuciones hipotecarias que fueron prorrogadas representarían, según estima Economía, apenas el 1% del total de deudores en situación de incumplimiento. La fuente señaló que Lavagna informó a los integrantes de la misión las características del proyecto que ayer le elevó al presidente Néstor Kirchner, por el cual se propone crear un registro para conocer el total de los deudores hipotecarios que están en condiciones de ser ejecutados.