Año CXXXVI
 Nº 49.823
Rosario,
viernes  25 de
abril de 2003
Min 13º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Incierta situación jurídica de los prisioneros iraquíes

Jean-Michel Stoullig

Washington. - La suerte de los dirigentes del régimen iraquí de Saddam Hussein detenidos por los norteamericanos es incierta desde el punto de vista jurídico, y Estados Unidos no excluye juzgar a algunos de ellos en Irak por crímenes de guerra. Doce de los 55 responsables del derrocado régimen iraquí -ayer se sumó el nombre de Tarek Aziz- más buscados están ahora en manos de la coalición británico-estadounidense y otro, Ali Hassan al-Majid, apodado Alí "el químico", murió en un bombardeo.
"Todavía no podemos confirmar su estatuto jurídico", declaró ayer el comandante Randi Steffie, portavoz del comando central estadounidense (Centcom). El comando rehusa también precisar el lugar y las condiciones de detención de los ex dirigentes, pero excluyó a priori la base de Guantánamo (isla de Cuba) donde se encuentran más de 600 talibanes o presuntos miembros de la red Al Qaeda.
Esta discreción contrasta con la situación de unos 7.300 prisioneros de guerra iraquíes, tratados según las convenciones de Ginebra a los que tuvo acceso la Cruz Roja internacional (CICR). Cuando "se constata que son civiles legítimos", son progresivamente liberados, según el portavoz. Por el contrario, "está previsto que los individuos a los que se pruebe que cometieron crímenes de guerra contra estadounidenses, serán juzgados por las autoridades estadounidenses", pero nadie fue acusado formalmente, indicó un responsable del departamento de Estado.
Según él, Washington prevé hacer juzgar a Saddam Hussein -si es hallado vivo- y a los otros dirigentes por tribunales iraquíes por sus crímenes contra iraquíes y en otros países si las víctimas pertenecieran a terceros países, por ejemplo Kuwait. Esta distinción entre crímenes contra estadounidenses durante la guerra y los pasibles de ser juzgados por tribunales iraquíes fue establecida a principios de este mes por Pierre Richard Prosper, el embajador estadounidense a cargo del tema de los crímenes de guerra.

Dos categorías
En realidad debería haber dos categorías entre los 55: "Quienes cooperan, que podrían servir de testigos de cargo, y los individuos pasibles de un juicio por crímenes de guerra", explicó Paul Williams, uno de los mejores especialistas de Washington.
Los primeros, por ejemplo científicos, pueden dar indicaciones sobre armas de destrucción masiva que los iraquíes podrían haber ocultado, o declarar sobre las masacres pasadas contra kurdos y shiítas. "Todo eso llevará meses" y el Pentágono "debería permanecer en la ambigüedad el tiempo necesario para determinar quién coopera, quien puede ser enjuiciado y establecer un procedimiento judicial iraquí" con apoyo técnico estadounidense, estima Williams, profesor de Derecho internacional de la American University.
Según el ex diplomático, una comisión mixta adjunta iraquí, con apoyo estadounidense, debería examinar los casos.
No se excluye que se ocupe también de "crímenes de guerra", finalmente limitados, ya que no se usaron armas químicas contra las fuerzas estadounidenses: los civiles que abrieron fuego, los soldados que simularon rendirse y dispararon contra los soldados, quienes posiblemente hayan ejecutado a prisioneros de guerra. Washington preferiría que las cortes marciales funcionaran en Irak, según Williams.
"Por el contrario, todo cambiaría si Saddam aparece. Habrá presiones inmediatas para establecer un tribunal especializado", de la ONU o no. Williams pronostica en ese caso controversias con Naciones Unidas y con otros estados, como Irán y Kuwait, que podrían querer juzgar al ex dictador. (AFP)


Notas relacionadas
Bush admite infructuosa búsqueda de armas químicas
La producción de crudo se reanudó parcialmente para uso interno en Irak
Los shiítas administran Kerbala, a pesar de Washington
EEUU dice que respeta el Islam pero rechaza el poder religioso
Diario La Capital todos los derechos reservados