Año CXXXV
 Nº 49.645
Rosario,
lunes  28 de
octubre de 2002
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Una elección histórica. Advierten de la necesidad de redistribuir la riqueza
"Las políticas neoliberales tuvieron muchas dificultades para generar empleos en Brasil"
La especialista en trabajo social Silvina Galizia cree que el triunfo de Lula es decisivo para América latina

Patricia Martino / La Capital

La trabajadora social Silvina Galizia, que vive y trabaja en Río de Janeiro, analizó la situación social que atraviesa Brasil y planteó algunos de los problemas estructurales que deberá enfrentar el próximo presidente del país más grande de Latinoamérica.
Silvina Galizia es licenciada en trabajo social, se graduó en la Universidad Nacional de Rosario y se doctoró en la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. En una entrevista con La Capital la especialista destacó que "es muy importante para América latina y para el mundo que una alianza de centroizquierda, con un plan de gobierno contestador o resistente a la mayoría de los planes económicos neoliberales haya ganado la conducción del gobierno". Para Galizia los ocho años del gobierno de Cardoso sólo beneficiaron a sectores parasitarios y no dieron apoyo a sectores productivos, por lo cual no se generaron empleos seguros y no disminuyó la pobreza.
-¿Qué significa para los brasileños que Inacio Lula Da Silva gane las elecciones presidenciales?
-Es importante tanto para América latina como para el mundo que una alianza de centroizquierda, con un partido de trayectoria de política democrática, con un plan de gobierno contestador o resistente a la mayoría de los planes económicos neoliberales existentes en nuestro continente, gane la conducción del gobierno.
-¿Por qué Fernando Henrique Cardoso no supo remontar la pobreza a pesar de haber logrado un crecimiento económico considerable?
-El crecimiento económico alcanzado, comúnmente entendido como considerable, es muy bajo comparado con los niveles de crecimiento que prometió en sus proyectos de gobierno durante los últimos 8 años, o comparado com los niveles de momentos históricos anteriores a la ofensiva de ajuste neoliberal, o comparado con los niveles de crecimiento de los países centrales. En este sentido, esos niveles fueron y son bajos, pues las políticas económicas aplicadas estructuralmente tienen muchas dificultades para generar crecimiento y empleos. Ese tipo de políticas económicas implementadas a partir de los ajustes beneficiaron más a sectores financieros parasitarios y dieron menos o ningún apoyo a sectores productivos.
-¿A qué se debe el fracaso social del gobierno de Cardoso?
-Creo que difícilmente se podrán mejorar las condiciones de vida de las poblaciones pobres (o no tan pobres), sin una política económica seria de crecimiento económico: inversiones en el campo productivo, aumento de las exportaciones, creación de empleos, una nueva organización de gastos públicos sociales y políticas sociales que tiendan a la redistribución. La política económica de Fernando Henrique Cardoso no estaba orientada para eso. Inclusive, esos factores son considerados viejos, anticuados, "desarrollistas". Con esto no quiero decir que no se implementaron planes sociales, el programa neoliberal no elimina las políticas sociales, pero ellas cambian su sentido. Se crearon una serie de planes sociales focalizados y segmentados, en educación, renta, alimentación, supuestamente dirigidos a determinados sectores de la población pobre. Sin embargo, las condiciones para recibir los beneficios, las dificultades regionales de acceso, hacen que no siempre los más necesitados reciban los beneficios. Más que afirmar un fracaso social de Fernando Henrique Cardoso (o FHC, como se lo conoce en Brasil), podríamos preguntarnos si su gobierno programó en 8 años la generación de empleos estables, seguros, protegidos y programas sociales con efectos redistributivos a largo plazo.
-¿Qué política social reduciría los 54 millones de habitantes que están por debajo de la línea de la pobreza?
-La pobreza y las desigualdades económico-sociales tienen raíces profundas, estructurales, que no se resuelven con políticas sociales. Las políticas sociales como máximo pueden favorecer a alcanzar niveles y condiciones de vida dignas para los menos favorecidos. Sin duda las políticas sociales y de protección social son fundamentales y necesarias, pero para hablar de reducción, no ya de eliminación de la pobreza, tendríamos que pensar en generar empleos seguros, aumentar y reorganizar los gastos sociales, proponer planes y políticas sociales permanentes, relacionando las áreas de acción como salud, previsión y asistencia, con efectos a largo plazo y sostenidas sobre criterios colectivos (no individuales) y de redistribución social.
-¿Cuáles son las principales demandas sociales de los ciudadanos de Río de Janeiro y de Brasil en general?
-Las principales demandas de los ciudadanos de Río de Janeiro son seguridad urbana y empleo. A nivel nacional, puede decirse que en las grandes ciudades se comparte esta preocupación. Pero hay otras demandas importantes, como resolver la sequía del nordeste, pero que por ser una preocupación o demanda regionalizada no adquiere la calidad de demanda nacional.
-¿Qué característica tiene la economía informal en este panorama de creciente desempleo?
-Es sabido que la economía informal en Brasil, a diferencia de otros países de América latina, es una de las formas predominantes. Históricamente la economía brasileña contó con sectores informales amplios. Pero sin duda en estos últimos años las actividades informales aumentaron mucho por causa de la disminución de empleos formales. Además de esta particularidad brasileña, es complejo comentar sobre el sector de economía informal, porque se encuentran actividades que van desde un "camelì" (vendedor en la calle), una empleada doméstica, hasta una actividad ilegal como la venta de drogas o armas. Con esta variedad cambia mucho tanto la naturaleza de la actividad como la renta obtenida en ella. La característica común es que todas esas actividades están, generalmente, fuera de cualquier forma de protección social, sistema de jubilaciones, accidente de trabajo, sistema de salud.
-¿Influye a la hora de votar el alto nivel de analfabetismo?
-Por un lado, históricamente y sin ser un fenómeno exclusivo de Brasil, el analfabetismo, y agregaría la condición de pobreza, siempre fueron factores aprovechados para prácticas clientelistas, la compra de votos. Aunque cada vez más se realiza un control más riguroso. En estas elecciones tal vez disminuyeron esas viejas prácticas pero difícilmente desaparecieron totalmente. Por otro lado, siendo que las elecciones son realizadas vía urnas electrónicas, el panorama puede variar un poco. El Tribunal Electoral recomendó llevar un papel anotado con los respectivos números y además aparece en cada urna una imagen del candidato votado, para así evitar que los analfabetos confundan su voto.



Los petistas festejaron en las playas cariocas.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Fidel, Chávez y la izquierda sudamericana, felices
Lula, el obrero que derrotó a las elites
Cardoso deja una democracia consolidada
Lula logró un triunfo abrumador y es el candidato más votado de la historia
El PT perdió varias gobernaciones clave
Diario La Capital todos los derechos reservados