Año CXXXIV
 Nº 49.224
Rosario,
jueves  30 de
agosto de 2001
Min 12
Máx 16
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno reconoce que hay más de 22.500 enfermos de sida en el país
La cifra sería mucho mayor; se habla de hasta 121 mil. En Rosario vive el 5,2 por ciento de los afectados

Las últimas estimaciones oficiales distribuidas por el Ministerio de Salud en el boletín sobre el sida señalan que en la Argentina hay por lo menos 22.500 personas afectadas por el virus HIV, aunque esta cifra debería sincerarse con su proyección: los cálculos reales mostrarían que hay más de 121 mil enfermos. Según el informe, del total de afectados, un 5,2 por ciento se encuentran en Rosario.
Tomada sobre la base de las cifras oficiales (divididas en 19.193 casos informados y 22.500 casos estimados) hay porcentajes que subrayan las falencias en la lucha en la prevención en el país contra el virus HIV.
Concretamente, el boletín muestra que en la Argentina hay un 5,5 por ciento de niños que no superan los cuatro años afectados por el sida, cifra que se desliza al 1,2 por ciento en la franja etaria de 5 a 9 años y al 0,3 por ciento en quienes se encuentran entre los 10 y los 14 años, lo cual evidencia el crecimiento de incidencia de la enfermedad.
El grupo etario más castigado sigue siendo el que se encuentra entre los 25 y los 34 años, donde se concentra el 48,1 por ciento de las personas que padecen la enfermedad.

Cifras reales
Lo cierto es que la información concreta con que cuenta el Ministerio, de acuerdo a cálculos matemáticos y estadísticos, muestra una cifra real vinculada al sida que supera las 121 mil personas.
Esto, llevado a la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, soporta un desnivel que, en el ámbito porteño, supera los 14.500 casos y en el distrito bonaerense los 65.900.
El sida, señala el boletín, sigue mostrando una clara tendencia a concentrarse en conglomerados urbanos, con prevalencia neta de los partidos del conurbano bonaerense, con una acumulación del 35,1 por ciento de los casos, y de la ciudad de Buenos Aires, con un 30,2 por ciento.
Esas cifras son seguidas por Rosario, con el 5,2 por ciento de los casos, la ciudad de Córdoba con el 2,4 por ciento, y La Plata con el 1,8 por ciento. Las tres provincias y la Capital Federal siguen manteniendo el registro histórico de mayor afectación del virus desde su aparición en 1982.
Hay datos concretos que muestran el rol inexcusable de la prevención en la lucha contra el sida, vinculados específicamente a las formas de transmisión: las últimas cifras muestran que el 41,9 por ciento de las personas contrajo la enfermedad por el uso de drogas inyectables, que el 26,8 por ciento se produjo en la categoría HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y el 25,7 por ciento fue producto de una relación heterosexual.
El contagio por el uso de drogas inyectables mantiene su prevalencia con un leve descenso desde el período 1991-1995, cuando modificó la jerarquía de incidencia del HSH registrado entre 1982 y 1990.
Hay un dato medular: el contagio heterosexual creció en su incidencia hasta emparejar su lugar en las estadísticas con el HSH. Sin embargo, hay un elemento adicional, que es el aumento de casos de mujeres que contraen el virus por esta vía en un 62,6 por ciento de los casos: en el período 2000-2001, esta cifra creció hasta el 76 por ciento de los casos.
El boletín aborda, entre otros puntos, las comparaciones que vuelven a poner en primer plano la necesidad de prevención, en este caso ligada a la posibilidad de evitar el contagio perinatal, es decir, de la madre embarazada con sida al bebé.
Las cifras muestran que la proporción de niños HIV positivos cuyas madres han recibido tratamiento es del 8,55 por ciento; el porcentaje crece al 43,74 por ciento cuando no se ha cumplido con los protocolos.



Las cifras vuelven a marcar la necesidad de prevenir.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Avance devastador
El gobierno bonaerense decretó la emergencia sanitaria
Diario La Capital todos los derechos reservados