Año CXXXIV
 Nº 49.217
Rosario,
jueves  23 de
agosto de 2001
Min 9º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La reunión cumbre del jazz latino
La película de Fernando Trueba "Calle 54" llega hoy al complejo Village
Tito Puente, Paquito D'Rivera, Cachao y Chucho Valdés tocan en la realización del cineasta español

"Calle 54", que se estrena en los cines de Rosario, es el tributo que el director de cine español Fernando Trueba quiso rendirle al jazz latino. En su película reúne a más de una docena de jazzeros y los hace tocar en un estudio de un Nueva York, donde en algunas oportunidades músicos que jamás habían actuado en el mismo escenario tocaron juntos por primera vez. Entre los "músico-actores" se cuentan el rosarino Gato Barbieri, Tito Puente, Chucho Valdés, Cachao, Paquito D'Rivera, Chano Domínguez y Eliane Elias.
Aunque para algunos la película "Calle 54" suene como una producción menor dentro de la filmografía del español Fernando Trueba, el director no opina lo mismo. En la nota que escribió para presentar "Calle 54" el realizador asegura: "Para mí Calle 54 es un musical. Un musical sobre la música, acerca de cómo se hace, cómo se origina, sus protagonistas y sus músicos. En ese sentido, Calle 54 es una de mis películas más personales, aunque mi papel se limita al de un intermediario, un médium. Pero, ¿no es ése siempre el papel de un director de cine?".
Nacidos en distintas ciudades de la América latina, los jazzeros elegidos por Trueba filmaron, sin embargo, en la ciudad de Nueva York. El director aseguró que Nueva York es la ciudad donde se siente con mayor fuerza el ritmo del jazz latino y por eso no tuvo duda a la hora de escoger el sitio donde rodar su película. "No importa lo importantes que puedan ser ciudades como La Habana u otras; el lugar donde la mayoría de esta gente se desarrolló como músicos y se mezclaron con otros fue Nueva York", dijo Trueba, respaldado por la biografía de la mayoría de los músicos de su filme, quienes, efectivamente, hicieron el periplo que describe el director.
Los principales artistas del jazz que aparecen en la película de Trueba son: Eliane Elias, Chano Domínguez, Paquito D'Rivera, Michel Camilo, Jerry González, Gato Barbieri, Tito Puente, Chucho Valdés, Chico O'Farrill, Bebo Valdés, Orlando "Puntilla" Ríos, Carlos Valdés "Patato" e Israel López "Cachao". Entre los encuentros de músicos que logra la película se destaca el momento en que Cachao y Bebo Valdés tocan por primera vez juntos, hecho que nunca se había concretado pese a haber nacido el mismo año en Cuba y haber vivido en la isla durante muchos años.
Eliane Elias es pianista. Nació en Brasil en 1960. Es hija de una pianista clásico y a los 12 años ya tocaba con Art Tatum, Bud Powell y Bill Evans. A los 17 acompañó a Toquinho y Vinicius de Moraes. Elias vive en Nueva York desde 1981 y toca tanto jazz como clásicos, entre los que prefiera a Ravel y a Rachmaninoff.
Chano Domínguez es el único músico español que interviene en la película. Nació en 1960 y desde la niñez fue un apasionado del flamenco, que empezó a tocar en guitarra. Tras un paso en la adolescencia por el rock, a mediados de los años 80, Domínguez se unió al grupo Hiscadix, con el que entró al jazz. Después formó un célebre trío con Javier Colina (contrabajo), Guillermo McGill (tambores) y el propio Domínguez en piano.
Paquito D'Rivera nació La Habana en 1948. Es saxofonista y clarinetista. También fue un niño prodigio, ya que debutó en un escenario a los 6 años tocando el saxofón. Fue uno de los fundadores de la Orquesta de Música Moderna Cubana en 1967 y colaboró con Chucho Valdés en la formación del grupo Irakere. Desde 1980 vive en Nueva York, donde, entre otros, tocó con Dizzy Gillespie, quien aseguró del cubano que era uno de los pocos músicos que dominaba "toda la música de América".
Michel Camilo está considerado el mejor pianista de jazz latino de su generación. Nació en República Dominicana en 1954. En 1988 debutó en el disco con "Michel Camilo", pero ya era famoso por sus actuaciones, entre otros, con Paquito D'Rivera, con quien grabó "Just Kidding" en 1984. Camilo es un viejo conocido de Trueba, ya que fue el autor de la música de "Loco de amor", el filme del español protagonizado por Antonio Banderas y Melanie Griffith.
El trompetista Jerry González es, junto a Tito Puente, el único norteamericano del elenco. González también es percusionista y unió en su música el jazz y la rumba. Debutó en el disco en 1979 con "Yo ya me curé". En su estilo de trompetista se señala la influencia de Miles Davis.
El saxofonista Gato Barbieri también se luce en el filme de Trueba. El músico rosarino comenzó en los sesenta un trabajo notable de unión de la música de América con el jazz, y ese aspecto es el que quiere rescatar la película. Barbieri ganó fama internacional al musicalizar algunas películas de Bernardo Bertolucci, entre las que se destacó "Ultimo tango en París".
El timbalista y vibrafonista Tito Puente murió poco después de la película. Estaba cerca de los 80 años y se había convertido, desde hacía tiempo, en uno de los íconos del jazz latino por su música y por figura de cabellos plateados. Fue hijo de padres Puertorriqueños y se crió en Harlem. Tocó con las grandes orquestas y ayudó a establecer el reinado del mambo en Manhattan.
Chucho Valdés es uno de los pianistas más prestigiosos de Cuba. Nació en 1941 y es hijo de otro pianista y compositor, Bebo Valdés, con quien toca en una de la escenas de la película. Bebo fue en su tiempo uno de los mayores músicos de su país, pero en 1960 se fue de Cuba y se radicó en Estocolmo, donde nadie sabía nada de su gran pasado. En los 90 Paquito D'Rivera lo convocó para grabar y Bebo volvió del olvido.
Otros tres cubanos forman parte del show musical. Son Orlando "Puntilla" Ríos (percusión), Carlos Valdés "Patato" (congas) y Israel López "Cachao" (contrabajo). Los tres son intérpretes legendarios, aunque quizá el mas conocido sea Cachao, quien es considerado el padre del mambo, popularizado después por Dámaso Pérez Prado. Además, fue el primer músico en Cuba en usar el contrabajo como un instrumento para hacer música popular.



Jerry González es una de las figuras de la película.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Claude Chabrol vuelve a la pantalla con "Gracias por el chocolate"
Cate Blanchett protagoniza "Premonición" que se estrena hoy en Rosario
Historia de una pasión por el miedo
Un regreso femenino
En sintonía con el éxito
Vía Tolkien
"Todo sobre Adam", el otro filme recién llegado
Diario La Capital todos los derechos reservados