La confirmación sobre una reestructuración de la deuda confirmó los rumores que circulaban en la city, y así el mercado doméstico cobró ayer nuevos bríos. Como era lógico, el impulso se inició en los bonos. Por esa razón, los instrumentos de la deuda subieron 3,2%. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires no se quedó atrás y ganó 3,95%, mientras que el riesgo país volvió a retroceder por tercera jornada consecutiva. La jornada también fue altamente positiva para los títulos públicos empujados por la baja del riesgo soberano y en este caso los FRB (tasa flotante) cerraron en el exterior con un repunte del 3,83 por ciento. A su vez, el riesgo país descendió 66 escalones a un nivel de 1.081 puntos básicos (según la medición del Embi del JP Morgan). El dato sirvió para pensar que se superó lo peor de la crisis después de dos mejoras consecutivas en la percepción de los inversores extranjeros sobre la situación en Argentina. La alegría que transmitieron los operadores radica en el convencimiento casi generalizado de que la "mala onda" que se respiraba en los mercados tenía como origen la suba del riesgo país. En el recinto de la Bolsa se comentó además que la solución de otro frente de conflicto, como era la conducción del Banco Central, ayudó a recrear un mejor clima en los mercados. El nuevo conductor del BCRA, Roque Maccarone, garantizó la autonomía de la entidad y aseguró que no modificará automáticamente la política de encajes. Por la mañana, Maccarone había señalado que se estudiaba un megacanje. Esta operación sería voluntaria donde se ofrecería bonos largos. Estos se cambiarían por los de corta duración. Los bonos argentinos arrancaron con fuerza en los mercados europeos. "El FRB debería mantenerse por encima de 82 durante dos o tres ruedas. Esto hecho reflejaría que se revirtió realmente la tónica", acotó un operador. "Muchos estaban vendidos con sin tener posiciones. Los rumores del canje y su posterior confirmación los llevó a comprar", explicó un agente de la banca extranjera. El volumen bursátil ( 31 millones de pesos) fue importante. No obstante, los principales tomadores de acciones fue la plaza local. Por su parte, el call money se recalentó, pero pudo reencauzarse. Se transó a 18% en pesos, a primeras horas. A pesar de todo, cerró entre 10 y 14%.
| |