| 
 
 
 
   
   
  
 
 | 
        
          | lunes, 
          05 de
          noviembre de
          2007 |  
						
							| América latina sería la región más desigual del mundo 
 Buenos Aires.- América latina es la región más desigual en materia de ingresos y aunque su nivel de desarrollo es superior al de otras zonas del mundo, en sus sociedades conviven la riqueza y la pobreza extrema, según un  informe privado que señala además que la globalización profundizó la brecha entre países ricos y pobres.
 
 El Centro de Estudios Sociolaborales (Cespre) de Previsol Compañía de Retiro realizó un informe sobre el impacto de la globalización sobre la equidad de la distribución del ingreso en  el planeta.
 
 La entidad detalló que a nivel mundial se utilizan tres tipos  de parámetros para medir la desigualdad: comparando el ingreso  medio per cápita, ponderando el ingreso medio de cada país por su  población o poniendo el foco en los individuos en vez de hacerlo  en las naciones.
 
 Si se aplica el primer método, que compara el ingreso medio,  existe la certeza de que la brecha entre países ricos y pobres se  ha ensanchado en forma sostenida desde fines de los 70, década en  la que la economía se tornó más global.
 
 Los países más ricos incrementaron su ingreso per cápita en  forma significativa, mientras que los países más pobres se han  estancado y en algunos casos han visto decrecer su ingreso por  habitante.
 
 El ingreso per cápita de todos los países del sur, en  desarrollo, se ha reducido como porcentaje del ingreso por  habitante de los países del Norte, desarrollados, a lo largo de  los últimos 50 años.
 
 La caída ha sido muy marcada en el caso de América latina y  moderada en el caso de Africa, mientras que Asia en su conjunto y  en especial China han logrado avances relativos en comparación con  el Norte.
 
 Si se compara el ingreso medio de cada país por su población, en base al coeficiente de Gini, se establece que América latina es  la región más desigual del planeta, aunque su nivel de desarrollo  es superior al de otras regiones del mundo, por ejemplo Africa, y  en sus sociedades conviven la riqueza con la pobreza extrema.
 
 El tercer método de medir la distribución del ingreso  planetario, consiste en poner foco en los individuos.
 
 Según el trabajo, el 25 por ciento más rico de la población  percibe el 75 por ciento del ingreso del planeta, mientras que el  1 por ciento de la cúpula concentra el 57 por ciento del ingreso  mundial.
 
 “Probablemente se trate de la distribución del ingreso más  desigual en la historia de la humanidad”, sostuvo el Cespre.
 
 Para el economista Eduardo Conesa, la mala distribución del  ingreso en América latina responde a la desigual distribución de  la propiedad y la falta de educación de las clases más pobres.
 
 “La educación es un capital humano. Los más educados son los  de más altos ingresos”, se lamentó, y reconoció que esos factores  hacen que la distribución sea “regresiva” en Latinoamérica, según explicó.
 
 Respecto de su perspectiva de crecimiento para los próximos  años, dijo que la Argentina viene creciendo hace cinco años, y  mencionó que Chile lo hace desde 1983.
 
 También alertó que la distribución del ingreso mejora cuando  los países demandan mano de obra. “Cuando hay mucha demanda, el  salario sube. Todo depende de la macroeconomía, de la política  monetaria y fiscal del gobierno”, estimó.
 
 A su turno, el economista Aldo Abram opinó que la  globalización es una suerte de revolución originada por el avance  tecnológico, la informática y la comunicación, que genera “un  cambio de la estructura productiva del mundo”.
 
 “Los empresarios deben tener una capacidad de regerenciamiento  a esos cambios para poder hacerlos viables. Cotiza menos quien  tiene menos conocimiento”, dijo. (Télam)
 
 
 
  enviar nota por e-mail |  | 
 
 |