Año CXXXVII Nº 49636
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 21/10
Mujer 21/10
Economía 21/10
Señales 21/10
Educación 20/10
Estilo 06/10
Página Solidaria 19/09

contacto
servicios
Institucional


 jueves, 25 de octubre de 2007  
El Renar efectuó histórica destrucción de armas civiles
Más de 20 mil piezas entregadas en el marco del desarme de la sociedad fueron trituradas y fundidas

Más de 20 mil armas civiles fueron destruidas por el Registro Nacional de Armas (Renar) en una siderúrgica de la localidad bonaerense de Campana, en lo que constituyó la mayor acción de su tipo en la historia argentina.

   El proceso que incluyó la destrucción de 20.037 armas recolectadas como parte de los planes oficiales de entrega voluntaria de armas. La fundición se hizo en la planta de la empresa Scrapservice, ubicada dentro del polo siderúrgico de Tenaris-Siderca.

   El acto contó con la presencia de autoridades del Renar, de miembros de la Red Argentina para el Desarme y de la Asociación de Padres de Víctimas por el Mal Uso de las Armas.

   “La destrucción la realizamos dentro de lo que marca la ley nacional 26.216 de entrega voluntaria de armas. Hoy, en una primera etapa, destruimos 20.037 armas de un total de 56.000 recibidas hasta la fecha”, dijo Andrés Meizner, director del Renar.

   “Este acto se realiza por indicación del ministro del Interior (Aníbal Fernández), en un único proceso de trituración y fundición del material. El rezago va a ser donado a la Fundación del Hospital Garrahan”, agregó.

   El funcionario explicó que “las destrucciones sirven fundamentalmente para quitar un mito de la gente que cree que las armas no se destruyen, que se recepcionan y se inutilizan y que en algún momento vuelven al mercado”.

   Además, Meizner remarcó que “este número de armas es récord de destrucción en la República Argentina y también record en América latina”.

   Las armas destruidas corresponden a la recolección en los puestos de la sede central del Renar en la Capital Federal, las asociaciones de Tiro de Nuñez, Lomas de Zamora y Quilmes y los puestos móviles de Azul, Morón, Necochea, Olavarría, Tres Arroyos, San Cayetano, Lobería y La Plata.

   Las restantes piezas recolectadas, que completan el total de 56.000, son las provenientes de las otras provincias argentinas y se destruirán en los próximos meses.

   Sobre el origen del armamento Meizner recordó que “el 50 % de quienes lo entregan son mujeres, que alegan que no sabrían qué hacer con ellas”.

   En ese sentido recordó que “la anterior destrucción de piezas (unas 350) fue en el marco de la ley 25.938 en el mes de noviembre pasado ya que eran armas de procesos judiciales”.

   Meizner dijo que “este es un procedimento que se ideó para liberar las zonas grises de las armas, que contempla las registradas y las no registradas y que también instrumenta su rápida destrucción”.

   El funcionario consideró que es muy importante “continuar con la persecución del mercado ilegal de armas de fuego y profundizar la efectiva implementación de las políticas de control del mercado legal”. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El rezago de la fundición será donado al Hospital Garrahan.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados