
|
| jueves,
25 de
octubre de
2007 |
"Sin estacionamiento van a desertizar el microcentro"
“Si siguen adelante con estas medidas en vez de generar un proyecto a futuro, lo único que van a conseguir es volver a desertizar el centro de la ciudad”. Así, el presidente de la Asociación de Amigos de calle Corrientes, Héctor Vergara, opinó en declaraciones a La Capital on line sobre el paquete de medidas previstos por la Municipalidad para descongestionar el centro de vehículos.
Vergara apuntó especialmente a la posible prohibición de estacionar en el microcentro. Al respecto, consideró que “no es el estacionamiento en la calle el que genera problemas en el tránsito. Aquí lo que pasa es que una cuadra está vallada por Aguas Santafesinas, la siguiente por la Municipalidad, a la vuelta está cortada por la EPE, más allá están descargando mercadería fuera de horario, cuando no hay una grúa atravesando la calle en horas pico. Así es imposible circular, y aunque la Municipalidad no tiene la culpa, tampoco la tenemos los comerciantes, que somos los más perjudicados por estas medidas restrictivas de la circulación y el libre estacionamiento”, dijo.
El dirigente recordó la época en que se restringió el tránsito en el microcentro, lo cual generó “una desertización de la zona” y motivó que “muchos negocios empezaran a cerrar sus puertas”. Este fenómeno llevó a abrir nuevamente el tránsito, que se volvió ciertamente caótico.
Pero para Vergara el remedio, así planteado, terminará siendo peor que la enfermedad. “Van a volver a cerrar los negocios, y tanto el turista como el mismo rosarino se va a ver empujado hacia los shoppings. ¿Es eso lo que quieren?”, se preguntó, y dijo que “el gran problema es que la gente no tiene dónde estacionar, y si lo tiene es a precios desorbitantes. La solución pasa por generar las condiciones para que se construyan estacionamientos, incluso de varios pisos, con precios razonables, que no corran al turista del centro y lo empujen a los grandes centros comerciales cerrados, donde estacionar es gratuito”.
Para esto, sugirió, “podrían generarse emprendimientos mixtos, donde el Estado pudiera participar junto con sectores económicos involucrados. Hay que ir buscando una solución, y la solución es el estacionamiento, pero un estacionamiento normal, no uno donde le arranquen la cabeza al automovilistas”, remató.
Más tranquilo por la seguridad de que cualquier proyecto será consensuado, pero no menos crítico, el presidente de Asociación Empresaria, Elías Soso, también opinó sobre lo que se conoce del proyecto y sintetizó cual es su posición respecto de lo que debiera hacerse.
A su juicio, el caos que se atribuye al tránsito en el microcentro no es tal, y si la circulación se caotiza no es justamente por el estacionamiento, sino por factores que le son ajenos, como la obstaculización de la que hablaba Vergara y las constantes manifestaciones que obligan a cortar el tránsito.
Además, y en sintonía con Amigos de calle Corrientes, él también cree que hay que habilitar más estacionamientos en el microcentro y agilizar el transporte público, con unidades más pequeñas y mejores frecuencias.
Pero Soso sumó a su propuesta un punto que considera crucial: “Tiene que haber políticas para alentar el crecimiento de nuevas zonas de comercialización a cielo abierto en distintas partes de la ciudad”, dijo, también en alerta por la expulsión hacia los shoppings que generan las medidas restrictivas de acceso, circulación y estacionamiento en las zonas centrales.
“Los ingleses, que de esto saben bastante, tienen un eslogan: «No parking, no business» (no hay negocio sin estacionamiento)”, dijo el veterano dirigente empresario en diálogo con La Capital on line, convencido de que “no se puede dejar de dar respuesta a las 22 mil personas que estacionan en el centro por día y cada 40 minutos, que es el promedio de permanencia. Nosotros creemos que el tránsito no es caótico, que se puede mejorar con medidas que resuelvan el tema del estacionamiento. Pero yo también me pregunto algunas cosas: ¿qué vamos a hacer con los contenedores, que son como dos autos estacionados por cuadra? ¿Qué hacemos con los colectivos que cuando se estacionan uno detrás del otro ocupan media cuadra? ¿Qué vamos a hacer con las actividades que obstruyen y realmente caotizan el tránsito? Hoy hubo una manifestación en calle Mendoza, cortaron el tránsito a dos cuadras y el caos fue total, pero no tenía nada que ver con el estacionamiento”, recordó.
En el Concejo
Mientras tanto, el proyecto también generó reacciones dentro del Concejo Municipal. Desde el Justicialismo, Osvaldo Miatello aseguró que durante la mañana el pliego no entró. No obstante, y por lo que supo de la información periodística, afirmó que “se está afectando a los propios ciudadanos automovilistas que quieren ir al centro, y particularmente a los comerciantes. Si no se generan situaciones aptas para el ingreso y circulación de vehículos, no sólo estarán restringiendo el tránsito vehicular, sino el ingreso de la misma gente. Esperamos que la Municipalidad reflexione, y nos parece que 3 pesos pesos la hora en algunas zonas del microcentro es un abuso, no queremos imaginar a cuánto se van a ir las tarifas de las playas de estacionamiento privadas”, dijo.
El proyecto
Tal como lo publicó La Capital en su edición matutina, la Municipalidad se prepara para ingresar en el concejo un mensaje con un paquete de medidas para atacar la congestión vehicular y el ordenamiento del tránsito en el centro. Básicamente, se habla de ampliar la zona de cobertura del estacionamiento medido al perímetro de Cochabamba, Juan Manuel de Rosas, Alvear, Salta, Italia y Wheelwright, prohibir el estacionamiento en el área de San Lorenzo, San Luis, Laprida y Paraguay, además de ciertas cuadras sobre San Juan y Buenos Aires, escalonar el precio del parking medido en 3 pesos para el centro, 2 pesos para el macrocentro y un peso para zonas aledañas.
Para abrir el debate, el Ejecutivo habilitará una audiencia pública el 28 de noviembre en el auditorio del Banco Municipal, y hará una convocatoria para construir estacionamientos subterráneos.
Los anuncios fueron lanzados ayer por la secretaria de Servicios Públicos, Clara García, y buscan que la empresa que resulte ganadora de la licitación del estacionamiento invierta 10 millones de pesos durante los 7 años de explotación. La funcionaria estimó que “si el Concejo Municipal aprueba el proyecto en diciembre, se podría licitar en febrero y a mediados de 2008 estaría en funcionamiento”.
Los cambios vendrían fundamentalmente de la mano de la tecnología. A partir de la nueva concesión, las multas serían fotográficas y para ello 60 inspectores recorrerían el sector con cámaras digitales. Los parquímetros estarían on line conectados a una estación de monitoreo a la que tendrá acceso el Ejecutivo. A su vez, los postes se ampliarían de 180 a 270, se incorporían 20 motos, cuatro grúas remolcadoras y habrá cámaras digitales y fijas para acreditar la infracción. Además, se lncluiría el labrado de actas con control de las calzadas y datos del vehículo mal estacionado, aparte de la promoción de parquímetros personales similares a los ya existentes. Cada seis meses el concesionario debería pintar los cordones amarillos y mantener visible la señalización vertical y horizontal.
Hasta el momento, la concesión a cargo de Tránsito Rosario abarca el sector delimitado por 3 de Febrero, Juan Manuel de Rosas, Catamarca y Dorrego. Con la nueva concesión, el radio se ampliará a Cochabamba, Juan Manuel de Rosas, Alvear, Salta, Italia y Wheelwright. Además, la futura concesionaria deberá controlar el estacionamiento en la zona de 27 de Febrero, avenida Francia y el río.
Este ensanche a su vez impone una zona de prohibición en el estacionamiento entre las calles San Lorenzo, San Luis, Laprida y Paraguay. El impedimento también abarca San Juan desde Corrientes a Maipú y Buenos Aires, de Córdoba a Belgrano. “Hay que dotar de mayor fluidez al microcentro por su alta congestión. Estos corredores deben quedar libres para el tránsito de colectivos y particulares”, enfatizó García al aclarar que la disposición ya fue “conversada con las asociaciones de comerciantes”.
Un aspecto singular del proyecto será la eliminación de la tarifa plana. En vez del peso con veinte centavos para toda el área, se fragmentaría en tres niveles.
Quienes deseen estacionar entre Santa Fe, Alvear, San Luis y Presidente Roca tendrán que pagar tres pesos la hora. En el radio de Alvear, Urquiza, el río y Juan Manuel de Rosas; y en San Luis, 9 de Julio, Alvear y Buenos Aires, el valor por hora sería de dos pesos. Para el resto se reduciría a un peso los 60 minutos.
La zona de Tribunales y el parque Independencia tendría un régimen especial. “De lunes a viernes y en horario del Poder Judicial, quienes estacionen allí deberán pagar 3 pesos la hora, y por la tarde un peso”, explicó García a La Capital. A futuro queda regular el cobro de una tarifa por los acontecimientos especiales en cercanías del estadio de Newell’s Old Boys.
La liberación total del microcentro, establecida hasta al momento en período experimental, es otro de los elementos a considerar. “Todos los datos reflejan un tránsito bajo parámetros razonables y los informes ambientales sobre calidad del aire presentan valores aceptables”, fundamenta el informe para promover una nueva ordenanza que deje el centro sin restricciones.
Para completar la batería de medidas, Servicios Públicos ya tiene en carpeta la construcción de estacionamientos subterráneos bajo espacios públicos.
La zona calma de 30 kilómetros por hora regiría en las calles Entre Ríos, desde Santa Fe hasta la cortada Ricardone; Mitre, desde San Luis hasta San Lorenzo; Sarmiento, desde San Lorenzo hasta San Luis; Santa Fe, desde San Martín hasta Corrientes, y Rioja, desde Maipú hasta Corrientes.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
San Lorenzo y Mitre. El intento de organizar el tránsito no alcanza en una esquina fatídica. Pero los comerciantes aclaran que este caos no está motivado por el estacionamiento.
|
|
|